Antropofagia / Rafael Bores
portavoz - 25/07/2019
Por José de la O - 07/11/2013
En nuestra columna pasada, revisamos un poco como las tecnologías disruptivas influencian la manera en como la sociedad consume, dando como consecuencia que las empresas que no puedan estar a la par de estos avances, tienden a desaparecer. En este mes veremos una manera de como identificar estos cambios en el presente.
Si uno no está consciente del pasado, no podrá identificar diferentes patrones, que bien pueden estar gestando justo ahora, bajo nuestras narices, y que definirán la manera consumo de una sociedad. Si hablamos de tecnología, podemos identificar a estos patrones gracias fenómenos como el crecimiento exponencial de la tecnología dictada por la Ley de Moore[1], que si analizamos su comportamiento en el pasado, nos permitirá crear estrategias para el futuro.
Tomemos por ejemplo, la evolución de la Replicator 2, la famosa impresora de 3D de escritorio. El génesis de la Replicator, nos recuerda mucho a la Apple I, un kit para hobbyistas y hackers que eventualmente dio el inicio a la revolución de la computadora personal. La primera Replicator era exactamente eso: un kit de armado para personas dentro de un nicho específico. La calidad de los objetos de la Replicator era de “baja resolución” y de calidad limitada. Si comparamos el tiempo de desarrollo de esta máquina con la Apple I, no podemos ignorar los casi 30 años que tardó en evolucionar la segunda en una herramienta profesional, que ahora conocemos como la Macbook Pro.
La Replicator 2, le tomó menos de dos años en convertirse en una máquina Plug and Play[2], con resolución considerablemente mejor y con la flexibilidad de imprimir en varios colores y con materiales biodegradables. El usuario promedio utiliza la Replicator 2 mas como una herramienta profesional que un juguete de esparcimiento o hobby. Es indudable que esta tecnología está creciendo a pasos agigantados. Así como el mercado al rededor de estas plataformas[3].
No es difícil pensar que en un futuro cercano, tener en casa una impresora similar a la Replicator será tan común como tener una impresora de inyección de tinta. ¿Que necesidades tendrá el consumidor del futuro cuando la manufactura esté al alcance de la mano? ¿Que objetos, herramientas o plataformas tendrá que diseñar el diseñador industrial del futuro? Y la pregunta mas importante, ¿Estamos listos los diseñadores para re-inventarnos y seguir siendo relevantes en el mercado?
Otro ejemplo en como la evolución exponencial de la tecnología puede generar cambios sociales y culturales es África. Desde hace unos cuantos años, comunidades africanas han utilizado el crédito de tiempo aire en celulares como moneda de cambio, convirtiendo esta plataforma en un modelo de desarrollo de negocios[4]. Esto no solo ayuda a tener una plataforma rentable de comercio, pero también ayuda a que la gente en comunidades que no tiene acceso a bancos, puedan, por ejemplo, cobrar depósitos de ayuda humanitaria en lugares que no existen infraestructura bancaria.
Me gustaría suponer que las personas que originalmente desarrollaron esta tecnología, no les pasó por la mente el utilizar esta aplicación como un método de transferencia de dinero.
Si observamos este caso, bajo la lente de la ley de Moore, podemos deducir que en 5 años, teléfonos celulares conocidos como Smart Phones serán tan baratos que personas viviendo en este tipo de comunidades, no solo Africanas, pero en Las Favelas en Brasil o Las Slums en India, tendrán acceso a este tipo de tecnología, con las mismas ganas de compartir y generar contenido como su contraparte en países desarrollados.
Pero lo interesante del asunto son las 5 billones de personas que se unirán a los 2 billones de usuarios. La gente tendrá mas opciones, mas libertad, y esto definitivamente cambiará al mundo[5].
Entonces, ¿cuales serán las necesidades de un mundo híper-conectado?. ¿Que nuevas plataformas de servicios se tendrán que diseñar para satisfacer dichas necesidades?
Este tipo de preguntas, generadas a partir de ver patrones del pasado y proyectarlos en el presente, nos ayudarán a estar tal ves a no ser solo observadores pero constructores de nuestro futuro y de nuestra sociedad.
En mi siguiente columna, veremos como leer al hoy para identificar cambios en el mañana.
Nos leemos en el futuro!
[1] La Ley de Moore, dicta que cada 18 meses se duplicará la capacidad de procesamiento en los circuitos impresos a un mismo costo
[2] Chris Anderson: The New Makerbot Replicator Might Change Your World. Wired Magazine. September 2012.
[3] Como ejemplo tenemos a Shapeways, una plataforma en línea que da el servicio de impresión en 3d, comercialización y distribución de objetos creados por computadora. Existen usuarios que tienen ganancias de hasta 700 Euros mensuales al utilizar esta plataforma como punto de venta.
[4] United Nations (Varios Autores): Mobile Money For Business Development in The East African Community. 2012.
[5] Erick Schmidt: The New Digital Age: Reshaping the Future of People, Nations and Business, 2013