A puerta cerrada y con carácter privado

Por - 01/10/2013

Lo que se sabe y no se sabe del Proyecto del Museo Internacional del Barroco en Puebla.

Numerosa ha sido la participación en México de arquitectos que por su obra son reconocidos a nivel mundial, desde aquellos tiempos de Lázaro Cárdenas cuando en 1938 invitó a Hannes Meyer a dictar una serie de conferencias y un año después ya estaba instalado e impartiendo el taller de planeación y urbanismo en la ESIA (Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura) del IPN (Instituto Politécnico Nacional) y ocupando diversos cargos Públicos hasta 1941 que duró su estancia.

Años más tarde, en 1952; Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Richard Neutra hicieron aparición en el VIII Congreso Panamericano de Arquitectos en la ciudad de México.

En 1960 la Bacardi encarga su edificio administrativo a Mies van der Rohe, y aunque el alemán nunca visitó México el edificio fue construido bajo su dirección.

Félix Candela, Vladimir Kaspé y Max Cetto son los arquitectos extranjeros que encontraron en nuestro país no sólo su lugar de residencia sino el lugar donde sus ideas y teorías arquitectónicas se consolidaron a través de sus obras.

En años más recientes los encargos se han desarrollado de forma individual o en conjunto con la colaboración de arquitectos locales, tal vez el más ambicioso, mediático y no construido hasta hoy es el Centro de Cultura, Convenciones y Negocios JVC en Guadalajara, en el que han participado arquitectos como Rem Koolhaas, Carme Pinós, Morphosis, Coop Himmelblau, Jean Nouvel, Daniel Libeskind, Toyo Ito, Philip Johnson, Tod Williams y Billie Tsien. Todos ellos lidereados, coordinados, y orquestados en aquel entonces por TEN Arquitectos (Enrique Norten y Bernardo Gómez Pimienta).

Sin duda el centro JVC permitió que algunos como Carme Pinós pudieran construir sus proyectos como la Torre Cube de Guadalajara, y en otros casos abrió las puertas a la arquitectura internacional de gran escala con propuestas como la de Rem Koolhaas y su torre del bicentenario, por cierto plagada de irregularidades administrativas hasta la intención de demoler el Súper Servicio Lomas de Vladimir Kaspé; Norman Foster y su Biometrópolis en el Distrito Federal;  La Torre Saqqara en Monterrey N.L, Richard Rogers en sociedad con Legorreta Arquitectos; la torre BBVA Bancomer, también en el D.F., SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa) en colaboración con BGP Arquitectura (Bernardo Gómez Pimienta); la Torre Neruda en Guadalajara, Michel Rojkind y BIG (Bjarke Ingels Group) y su propuesta para la ampliación del Museo Rufino Tamayo en el Distrito Federal; y los más recientes: El Edificio de la Fundación Júmex a cargo del último laureado con el Premio Imperial de Japón, David Chipperfield, en el DF; El Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño mejor conocido como “La Puerta de la Creación” y la Casa para los mismos dueños del recinto educativo, ambos en Monterrey; Las Zonas de Desarrollo Económico y Social, mejor conocidas como ZODES, a cargo de Jaques Herzog y Pierre de Meuron; Nuevo León; por último el Museo Internacional del Barroco (MIB) del premio Pritzker 2013, el Japonés Toyo Ito, en la ciudad de Puebla.

Todos los proyectos mencionados son o han sido encargos privados a través de empresas o fundaciones, pero sólo los dos últimos, ZODES y MIB son públicos, es decir; encargos hechos por gobiernos en el poder, Miguel Ángel Mancera Jefe de Gobierno del Distrito Federal y Rafael Moreno Valle Gobernador del Estado de Puebla respectivamente.

De los dos encargos públicos el proyecto de las ZODES fue presentado por la Revista Ensamble y por los mismos arquitectos Herzog y de Meuron el pasado 20 de marzo en el Teatro Ángela Peralta, si bien las ZODES han causado polémica por entendibles, viables o necesarias o no, por lo menos se tuvo la iniciativa de darlas a conocer y su difusión afortunadamente fue el origen de la diversidad y diferencia de posturas u opiniones al respecto.

En el caso del MIB todo ha sido manejado, hablando con términos políticos; “a puerta cerrada” y en reuniones “de carácter privado”. Desde junio del 2012 cuando empezó a sonar la noticia, hasta el 19 de marzo del 2013 cuando la Comisión de Presupuesto y Crédito Público del Congreso Local aprobó el proyecto del MIB, no hay información abierta y mínima por parte del gobierno estatal para conocer el proyecto.

 

Lo que se sabe…

  • Que la Comisión de Presupuesto y Crédito Público del Congreso Local aprobó 1,390 millones de pesos para la construcción y operación del MIB.
  • Que Toyo Ito estuvo en Puebla el lunes 3 y martes 4 de junio del 2013.
  • Que esos días se entrevistó (a puerta cerrada y con carácter privado) con el Secretario de Educación Pública del Estado Alberto Lozoya para afinar detalles del MIB e iniciar su proyección arquitectónica.
  • Que en otra reunión o en la misma de los días 3 y 4 de junio y también “a puerta cerrada” y de “carácter privado” en Casa Puebla, estuvieron varios Secretarios como el de Finanzas Roberto Moya, el de Infraestructura Cabalán Macari, el Secretario General de Gobierno Luis Maldonado, el Presidente Municipal Electo Tony Gali y el Especialista (no sé en qué) Miguel Ángel Fernández y la Exdirectora del INAH Teresa del Conde; Toyo Ito presentó el Proyecto y la maqueta del MIB.
  • Que el predio donde se construirá el MIB está en el Parque Metropolitano localizado en la reserva Territorial Atlixcáyotl, fuera de la zona de monumentos de la ciudad.
  • Que el predio tiene 5 hectáreas y está en la zona de mayor plusvalía de la Ciudad.
  • Que se tiene planeado iniciar la construcción del MIB a principios del 2014.

 

Lo que no se sabe…

  • Quién seleccionó a Toyo Ito y por qué.
  • Por qué no se organizó un concurso para elegir la mejor propuesta para el MIB.
  • El proyecto arquitectónico del MIB, superficie construida, programa, etc.
  • Si las imágenes del MIB que navegan en la red son realmente del proyecto, que me disculpe el Sr. Toyo Ito pero cualquiera lo pudo hacer mejor.
  • Si el costo del MIB es de 1,390 millones de pesos o de 2,083 millones de pesos.
  • Si hay un arquitecto o despacho local que sirva como enlace a Toyo Ito.
  • De dónde saldrán las obras o acervo del MIB.
  • Por qué no se ha presentado el MIB a la opinión pública, a Universidades o al Colegio de Arquitectos de Puebla, ¿o se presentó “a puerta cerrada y con carácter privado”?
  • Por qué el MIB está a cargo de la SEP del estado y no de la Secretaría de Cultura.
  • Cuál es la postura del INAH ante el MIB.
  • Dónde está la maqueta y la presentación del MIB.
  • Si alguno de los Secretarios presentes en aquella reunión de junio se quedó con la maqueta y la tiene en la mesa de su casa.

Individual o en colaboración siempre será bienvenido, respetado y fructífero el trabajo de renombrados arquitectos extranjeros en nuestro país, es parte del sistema de apertura de fronteras, ese no es el punto; las formas sí lo son, sobre todo tratándose de proyectos de obra pública, cuando la diarrea política presenta sus síntomas no hay remedio que la contenga.

Si existe un gran número de ejemplos en los que la participación del gobierno y el gremio ha sido positiva, y sólo menciono Ciudad Universitaria por ser el ejemplo más claro, ¿por qué ese tipo de prácticas no se establece como norma o proceso?, si de todas maneras los proyectos de carácter público siempre serán utilizados como trampolín político ¿no sería mucho más inteligente hacerlos bien y transparentar su Proceso desde el principio?  En el caso de Puebla, no sólo sería la primera obra de Toyo Ito en México, sería la primera obra contemporánea importante fuera de la zona de monumentos. El MIB y otros proyectos como el teleférico, hasta hoy clausurado por el INAH y con una inversión de 250 millones de pesos y la rueda de observación que costó 400 millones de pesos, han sido concebido bajo los caprichos y las ocurrencias de un gobierno que, moviendo los hilos de la imposición sólo aspira a la más grande meta política, la Presidencia de México.

Sumando las posibles inversiones de estos proyectos estamos hablando de más de 2 mil millones de pesos.

Por cierto, en el último informe del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación) Puebla resultó en el quinto estado con más índice de pobreza, sólo abajo de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y el Estado de México.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arquitectura

Arte

Diseño

Arquitectura

Diseño

Arquitectura