Obra en Obra: Rivelino

Por - 07/09/2016

El escultor Rivelino fue el encargado de cerrar la primera edición de Obra en Obra con su intervención titulada ¿El ejército de quién?, realizada con 10,000 soldados color dorado con los que estableció relaciones simbólicas entre las figuras que se formaron con ellos y las situaciones en que fueron colocados, alrededor de otros objetos también simbólicos. El artista dibujó una serie de largas líneas, también con soldados, con las que relacionó los distintos componentes de la intervención y con los que estableció una suerte de conexión con las actividades que desempeñan los distintos ejércitos en el mundo. Con esto, Rivelino buscó llevar al espectador a cuestionar la función actual de los cuerpos bélicos y lo que es defendido por ellos, lo cual parece estar cargado de una gran ambigüedad. Así, la intervención fue una exploración para abrir el cuestionamiento sobre el posible futuro de la sociedad ante la tendencia de un planeta cada vez más militarizado. ¿Será posible que un día un ejército de 10,000 soldados invada mi casa?

 

Al delinear fronteras geográficas complejas como la de Ucrania y Rusia, las de medio oriente, la del Estrecho de Gibraltar o la de las dos Coreas, e incluso el litoral mexicano, Rivelino buscó evidenciar la creciente tendencia militar mundial. En algunos espacios de la construcción aparecieron relaciones bélicas indefinidas que parecían involucrar a grandes cantidades de personas, en otros, se expusieron casos más específicos como los de Guerrero y Oaxaca. Al dibujar su silueta en paredes y rodearlas con filas de soldados, se evidenció su situación actual con los ejércitos, las drogas y las consecuencias de este binomio. La utilización de los trazos dorados y los soldados del mismo tono fue una referencia a la aparente seguridad que el oro ofrece, pero también al miedo que puede llegar a provocar y a su inminente conexión con las guerras.

 

Esta última intervención fue la única de las realizadas en esta edición de Obra en Obra que ocupó todos los espacios de la casa, extendiéndose incluso a la calle. Impresionó la presencia de tantas representaciones de soldados sobre todas las superficies, sus posturas en alerta y sus rifles que incomodaban. La fascinación con el dorado y su brillo, el juego de perspectivas y el uso de otros materiales fueron algunas de las características que llamaron la atención de muchos. La experiencia de recorrer la intervención impactó a la mayoría de los visitantes al ser una combinación sugerente y atractiva visualmente. Sin embargo, la construcción de una casa convertida en una zona de guerra estéticamente atrayente provocó una confrontación que sí sugería, como el artista buscaba, muchos cuestionamientos sobre la realidad bélica mundial, los intereses que mueven las guerras, la normalización de la violencia o el papel que desempeña el espectador ante ellas.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arquitectura

Diseño

Arquitectura

Arquitectura

Arquitectura

Arte