Ensayos sobre espacio público (Segunda parte)

Por - 10/05/2019

Este no es un recuento que se limite a describir objetos y a dar los créditos correspondientes porque es lo políticamente correcto, algo común en la gran mayoría de publicaciones sobre arquitectura. Este recuento busca cuestionar a creadores, usuarios, constructores, financiadores, promotores y gestores de los trabajos expuestos en el Festival de Arquitectura y Ciudad 2019.

Los siguientes pabellones tuvieron un discurso sólido respecto al espacio público y al diseño arquitectónico en relación a un contexto, y la noción del tiempo permea o se percibe en las propuestas. Estos discursos pueden ser pertinentes o impertinentes pero son sólidos como propuesta, en su cuestionamiento o en su carácter efímero.

 

PABELLONES DEL FESTIVAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD 2019

Metamorfosis Autores: Posgrado Espacio Efímero. Universitat Politècnica de Catalunya Campus Barcelona Tech + R3Diseño + mer arquitectos + arqee + Arquine + Recubre + Vinilismo

Esta intervención fue la única de todas las presentadas que integró un elemento que cada día adquiere mayor importancia en el diseño de los espacios públicos: la luz artificial. En la actualidad las áreas públicas de la ciudad deberían ofrecer funcionalidad y una mayor gama de experiencias para las 24 horas del día.

Metamorfosis es una primera aproximación a re-pensar la luz artificial como elemento primordial en la ciudad nocturna. La luz además de indicar sendas o recorridos volviéndolos visibles, seguros y transitables, puede cambiar el color de una fachada, remarcar texturas y dirigir vistas.

Por otra parte, la propuesta se ve planeada y unificada desde la fase de diseño hasta la ejecución. Tomando en cuenta la cantidad de participantes, es un ejemplo de claridad en el concepto además de la comunicación y el entendimiento del mismo por parte de la institución académica, las oficinas de arquitectura y los patrocinadores. Una coordinación de proyecto con capacidad de liderazgo es la que logra que en el resultado final no se pierdan intenciones, recursos o calidad. ACIERTOS: integración de luz artificial, coordinación de proyecto. DESACIERTO: escasa interacción diurna con el público.

 

Laberinto Autor: Universidad La Salle México

Experimentar con formas fractales o no convencionales se ha vuelto común a una escala arquitectónica: celosías, cubiertas, fachadas o plantas de conjunto que muchas veces responden más a caprichos estéticos que a una función o estrategia clara. Es probable que la pertinencia de estas formas se encuentre a una escala menor: la del diseño industrial, de mobiliario urbano y lo antropométrico. La propuesta presentada por Universidad La Salle México es un objeto que se resiste a definirse: ¿es una banca? ¿una celosía? ¿una escultura? ¿ninguna de las anteriores? ¿todas las anteriores?

Se trata de un primer bosquejo de lo que podría ser una serie de objetos producidos de manera industrial y que pudieran armar un conjunto de piezas para intervenir un parque o plaza. Lo cierto es que esta pieza logró una interacción genuina y espontánea con los transeúntes. La gente tuvo la posibilidad de sentarse, posar para “selfies”, protegerse del sol, descansar, platicar e incluso recostarse; actividades que se vuelven muy necesarias en el espacio público contemporáneo y que se lograron con un solo elemento. Tres o más objetos similares hubieran armado un conjunto y una intervención más interesante, un detalle a cuidar sería el de redondear las puntas y ángulos para dar mayor ergonomía. ¿A quién le importa finalmente si esto es un pabellón o más bien un mobiliario? Con su pertinencia, la definición se vuelve “Peccata minuta”. ACIERTO: flexibilidad de uso. DESACIERTO: escala de la intervención.

 

MIRILLA, mira más allá Autor: Facultad de Arquitectura UNAM

Sobre “MIRILLA” de la Facultad de Arquitectura de la UNAM se puede construir toda una teoría que integre conceptos barrocos, enrevesados, retóricos, rimbombantes o despampanantes como la “deriva situacionista”, “la resurrección del  flâneur y el “urbanismo surrealista”.

En realidad la propuesta es sencilla pero contundente: un ícono (la puerta doméstica) + una idea (el laberinto) = un discurso (el factor sorpresa y lo lúdico en el espacio público).

El éxito de MIRILLA estaba asegurado con dicha fórmula: una serie de puertas que podrían ser las de mi casa de pronto aparecen en un lugar público, lo cual me invita a interactuar, al abrir y cerrar cada una de ellas resulta que me puedo encontrar a la más diversa gama de personas. Lo único que nos une es la curiosidad de HABITAR ese espacio. MIRILLA se puede reducir a una tesis: descontextualizar lo común podría llegar a unirnos; y una cita textual que Grace Stewart (Nicole Kidman) le dice a la señora Mills en la película “Los otros” (The Others, © 2001) de Alejandro Amenábar: “Nunca abra una puerta sin haber cerrado la anterior” (“No door must be opened without the previous one being closed first”). ACIERTO: Congruencia entre idea y discurso. DESACIERTO: Dimensionamiento estructural.

 

Pabellón COMEX Autores: Graciastudio + COMEX + Factor Eficiencia

El pabellón diseñado por esta oficina apuesta por el contraste respecto al contexto con el fin de transmitir un mensaje, idea o anuncio. Se trata de una estrategia que ya ha sido utilizada en el icónico Guggenheim de Bilbao, el “edificio anuncio” por excelencia. Esta intervención no vende, promueve o publicita una ciudad sino una marca y lo hace de una manera acertada utilizando los recursos que el patrocinador provee de una forma que no resulta invasiva o escandalosa como lo suele ser la publicidad en la ciudad y particularmente en los espacios públicos. Se trata de un recinto sencillo pero que con su textura exterior llamativa podría atraer y albergar en su interior exposiciones itinerantes o módulos de información. Esta expresividad que el pabellón logra en el exterior no es grotesca ni chocante como la plaga de anuncios espectaculares que tanto contaminan nuestra imagen urbana. Esta intervención convivió perfectamente con los transeúntes que tuvieron la curiosidad de entrar (la mayoría) así como con los que pasaban de largo. Dar la oportunidad de pasar de largo y no ser insistente es algo que últimamente se agradece demasiado tanto en el entorno urbano como en los entornos digitales (páginas web, redes sociales y aplicaciones). El pabellón apostó por buscar las cualidades plásticas de un producto generado en serie más que repetir hasta el cansancio o restregar en la fachada el nombre de una marca.

El círculo de espejos al interior resultó ser una sorpresa por el juego de reflejos al infinito que generaba. Una experiencia “instagrammera” en toda regla. Si el efecto “soy espejo y me reflejo” logró que el visitante “se encontrara consigo mismo”, es algo que queda a discusión pero de que fue el que más selfies originó en redes sociales, sin duda lo fue. ACIERTO: Búsqueda de cualidad plástica del producto a anunciar. DESACIERTO: Reducción de la experiencia a la imagen más que a la generación de otras actividades.

 

Pabellón 1800 Autor: Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Ni la pretendida “referencia” a la arquitectura vernácula, ni el “interés por entender el proceso” del agave son los que han llevado a esta intervención a la tercera posición de este recuento.

“Lo que se ve no se pregunta”. Eso lo declaró el renombrado compositor mexicano Alberto Aguilera Valadez en 2003 al periodista Fernando Del Rincón al cuestionarle éste su manera de proceder en el escenario. Si el espacio público fuera el escenario y “Pabellón 1800” el actor, sin duda llegaríamos a la conclusión de Aguilera Valadez. La arquitectura, una vez materializada, no se “pregunta”; al contrario, se observa, se aprecia y sobre todo, se vive.

Sobre el espacio generado por el equipo del Taller Rocha-Carrillo se puede decir que se cerró casi totalmente a su entorno para generar una atmósfera propia y singular en su interior. La estructura cónica truncada, revestida por una celosía de pencas de agave, originó un baño de luz en el entorno de la escultura de Alejandro De Humboldt. Son esas diferentes calidades de luz que iban cambiando a lo largo del día y el recorrido de la luz cenital que entraba a través del óculo lo que hacía diversa la experiencia del espacio según la hora en que se visitara. Generaron una especie de reloj de sol cuya forma además ofrecía un espacio de sombra y aislamiento respecto al exterior.

“Y aún hay más” (decía a finales del siglo XX el presentador Raúl Velasco Ramírez a una impertérrita teleaudiencia mexicana) ni este despacho (y al parecer ningún otro de la escena contemporánea) ha usado previamente las pencas de agave como componentes de una celosía, por lo que se asumió el riesgo de descomposición, emisión de olores y hasta atracción de insectos. Nada de esto ocurrió debido a la constante, premeditada y sistemática sustitución de pencas secas por nuevas a lo lago de los cuatro días del evento.

Sin duda fue un pabellón fotogénico respaldado por el merchandising de sus autores (Instagram no dejó lugar a dudas). La consideración de la luz y del factor tiempo fue lo que consiguió que esta fuera una propuesta espacial de calidad. En arquitectura y diseño vale más la semiótica que retórica. Saber cómo el cliente contactó a este despacho, cómo decidieron que fueran las pencas y no las botellas el recurso más visible en la obra, o cómo los autores construyeron el discurso situacionista en torno a este proyecto, es algo ante lo que Aguilera Valadez (nacido en Parácuaro, Michoacán en 1950) seguramente expresaría: “¿A usted le interesa mucho?” ACIERTO: consideración de la luz y el factor tiempo. DESACIERTO: retórica antes que semiótica.

 

Kiosko Contenedor Autor: Universidad Marista de Mérida

Se suele pensar en la arquitectura contemporánea como un repertorio de formas surgidas de la digitalización y el software de última generación enfocado al diseño paramétrico o generativo. Y es que, aunque los procesos de diseño basados en el pensamiento rizomático y otras filosofías de la complejidad forman parte de las posturas arquitectónicas contemporáneas, no son ni deberían ser las únicas.

En el Kiosko Contenedor presentado por la Universidad Marista de Mérida hay una re-interpretación de un concepto clásico: el kiosko como pabellón abierto enfocado a generar reuniones sociales. Es evidente, en el resultado final, un interés por repensar el recinto como un elemento multifuncional. Al recorrer la propuesta se puede observar cómo el paramento es a la vez celosía, pero no se trata de una celosía continua y uniforme sino que a través de vanos da acceso y salida al espacio además de enfocar o dirigir vistas a elementos del entorno preexistente como una escultura, una fuente, un follaje o las sendas de la Alameda Central. Tanto al exterior como al interior el recinto-paramento-celosía se vuelve también espacio de reunión mediante los muretes ubicados tanto al exterior como al interior y que pudieron usarse como bancas. Todo lo anterior fue generado únicamente a través de un único elemento modular: cajas de plástico para transporte y almacén de mercancías. Estas cajas generaron traslucidez y patrones de luz en interior y exterior lo que ayudó a que los transeúntes no se sintieran inseguros en un recinto aparentemente cerrado.

Si autores como Robert Venturi abrieron el tema de la complejidad en la arquitectura, ejercicios como el Kiosko Contenedor confirman no sólo su presencia sino la necesidad de partir de ella o explotar sus oportunidades y condicionantes para lograr propuestas realmente contemporáneas. La flexibilidad y la multifuncionalidad partieron de haber hecho evidente los “elementos de doble función”. Las arquitecturas progresivas y efímeras partieron también de haber cuestionado la sobriedad y la permanencia de los edificios describiendo fenómenos como el “tinglado decorado”. Este kiosko perfectamente ortogonal y compuesto de elementos básicos fue, sin embargo, un espacio flexible, multifuncional, complejo y contemporáneo. ACIERTO: Optimizar; hacer lo más con lo menos. DESACIERTO: Apariencia de recinto cerrado por tener un solo acceso.

 

Tezontle Ludens Autores: SUMA Estudio (Diego Andrés García, Roberto Aguilar, Fernando Franco, Diego Aguilar Escalona, Jalil Miguel Álvarez) + Arquine + Factor Eficiencia + Tecnotabla + Basaltex + Proyectil + Grúas JDR + Distrito Industrial

“Tezontle Ludens” demostró que las paradojas en la arquitectura (como “Menos es más” y “La forma sigue a la función”) son eslóganes surgidos más de una interpretación intelectual que de una genuina vivencia del espacio. La discusión del siglo pasado en torno a la forma y la función fue, en el fondo, una discusión en torno a la simulación o la espontaneidad en el arte, el diseño y la arquitectura. Quienes generan obra artística o diseño de calidad en el siglo XXI lo logran porque asumen la contradicción y al mismo tiempo la complementariedad de dos conceptos: artificialidad y naturalidad.

La propuesta de SUMA Estudio fue un ejercicio artificioso porque tuvo la intención de lograr un foco de atracción social simulando un ambiente propicio para ello. Pero también fue un ejercicio de naturalidad porque dió cabida a la espontaneidad de uso y de habitar por parte del usuario. Se trató de un pabellón o espacio plagado de sugerencias más que de certezas, sin embargo, estas sugerencias fueron congruentes con el carácter público de la intervención.

Se pudo tener mucho control sobre el proceso de diseño pero finalmente fue el usuario (en este caso el transeúnte) quien habitando el espacio, confirmó o demostró la validez o invalidez de las premisas e intenciones del proyecto. La propuesta parecía simple pero ocultaba varias sorpresas que se iban revelando poco a poco. Tres volúmenes básicos, sólidos, pesados e inamovibles sobre una cama de tezontle envueltos por un recinto de “cortinas-pantalla” sugerían un ambiente lúdico. También la luz, el viento y el paso del tiempo fueron elementos considerados parte del pabellón. Finalmente la gente y su manera de habitar el espacio confirmaron esa serie de intuiciones que casi siempre permean la actividad artística y creativa: “No hay nada nuevo bajo el sol”, todo es proceso, pregunta, supuesto, ambigüedad e inconclusiones. “Nada es; todo va siendo…”

Lo sugerente de la propuesta y lo sugestivo del espacio presentado por SUMA Estudio al concurso Arquine No. 21 es lo que los llevó al primer lugar. El reconocimiento logró que el pabellón destacara sobre otros ejercicios ya que contaron con la infraestructura logística, la publicidad y el apoyo técnico o económico de la empresa organizadora o sus filiales, socios y patrocinadores. Pero el reconocimiento también implicó responsabilidades, en este caso fueron las de coordinar un gran equipo de trabajo para la ejecución de la obra además de saber comunicar y defender ideas para que el concepto no se desvirtuara. El resultado fue bastante acertado: en cada elemento de Tezontle Ludens fueron evidentes las horas y días de discusión, trabajo, ida, vuelta, experimentación, ensayo y error en el proceso; desde la lluvia de ideas, pasando por la conceptualización y producción, hasta la construcción de la obra concreta y habitada.

ACIERTOS: Congruencia entre ideas y resultado. Claridad de concepto. Equilibrio entre artificialidad y naturalidad. Consideración de la luz, el viento y el paso del tiempo como elementos de diseño. Proceso de trabajo incluyente de diversos puntos de vista. Comunicación de ideas con el lenguaje del diseño (semiótica). DESACIERTO: Brevedad del pabellón montado.

 

IMÁGENES de la autoría de José Eduardo Guerra:

  • Pabellón “Metamorfosis”
  • Pabellón “Laberinto”
  • Pabellón “MIRILLA, mira más allá”
  • Pabellón “Comex”
  • Pabellón “1800”
  • Pabellón “Kiosko contenedor”
  • Pabellón “Tezontle Ludens”

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arquitectura

Arquitectura

Diseño

Diseño

Arquitectura

Noticias