En 1968 la editorial Era publicó Marcel Duchamp o el castillo de la pureza, el primer comentario en México en torno a la obra del artista francés. Escrito por Octavio Paz y bajo la realización artística de Vicente Rojo, la edición fue resultado de una serie de intercambios llevados a cabo entre ambos mientras Paz fungía como embajador en la India.
Como bien ha señalado la historiadora Natalia González Gottdiener, la importancia del libro no sólo resulta del hecho de que Libro-maleta a la manera de Marcel Duchamp fuese una propuesta innovadora y antecedente en México del formato ‘libro de artista’ —asociado tanto con Ulises Carrión como con Felipe Ehrenberg, Marcos Kurtyz y Elena Jordana—, sino del momento histórico en el que fue publicado y de la relación que entabló el proyecto a través de los medios de producción con los eventos de la época. Como bien señala González, el movimiento del 68 fue uno “(…) social, político y económico, pionero, que utilizó formas alternativas de impresión de acuerdo a sus necesidades coyunturales; al tiempo que Vicente Rojo recurrió a sus propios recursos creativos en la Imprenta Madero, para la factura del Marcel Duchamp o el castillo de la pureza, con materiales que no se habían usado antes en México en materia de edición, como la lámina de claracil, por ejemplo.” (1)
Hoy, a casi cincuenta años de este proyecto editorial pensado, en palabras de Rojo, “como un homenaje al artista francés”, el libro-maleta sigue pasando relativamente desapercibido pese a varios esfuerzos por retomarlo, tanto de historiadores como de curadores. En su momento de emergencia, el proyecto no gozó tampoco de mayor visibilidad como atina a destacar González al citar una carta de Paz dirigida a Vicente Rojo donde menciona el ‘poco interés’ que suscitó el proyecto:
“Lastima que en México la crítica (para llamar de alguna manera a las notículas, comentarios y chismorreos escritos) se haya mostrado de tal modo indiferente. Lo de Carballo fue más bien deplorable (por insignificante) y lo mismo digo de lo que publican en Siempre. La Revista de la Universidad (Hojas de crítica nº 5) dedicó exactamente dos líneas a los Discos Visuales y cero líneas al Duchamp… No he leído el artículo de Xirau en Diálogos. Supongo que será el mejor -o mejor dicho: el único” (2)
A pesar de esta aparente falta de atención, la colaboración entre ambos sigue teniendo una importancia fundamental tanto para la historia del arte como para la práctica editorial en México y quizás sea el vínculo idóneo o la excusa perfecta para abordar el aniversario del urinario del artista francés Marcel Duchamp. Más allá del hecho de que el urinario siga siendo un elemento clave para reflexionar en torno al cambio paradigmático que tuvo lugar tras su incursión en el mundo del arte, esta relación entre Paz-Rojo-Duchamp permite trazar una comprensión del libro-maleta en relación al contexto político y artístico donde se produjo pues, a saber, el movimiento estudiantil del 68 tuvo importantes repercusiones a nivel gráfico. Como señala Arnulfo Aquino Casas:
“La expresión gráfica que se desarrolló en México durante el movimiento (…) fue determinante para abrir puertas a la libertad de expresión en las batallas de la sociedad civil. El control que ejercía el gobierno autoritario del presidente Gustavo Díaz Ordaz sobre los medios: prensa, televisión y publicaciones diversas era manifiesta y contundente: por este motivo principal, fue declarado ‘el año de la prensa vendida’.” (3)
Esta lucha que aborda Casas tuvo lugar no sólo en el campo de la representación figurativa sino también en el de la producción escrita y por tanto en los medios de circulación de ambas. Raúl Renán señala que “Durante el movimiento (…), las proclamas, boletines, circulares, revistas, carteles fueron hechas en mimeógrafo: una caja de madera que puede hacerse en casa, y se presta para mezclar tintas e imprimir en todo tipo de superficies, siempre y cuando sean porosas.” (4)
El proyecto editorial de Paz y Rojo precisamente apeló a este impulso autogestivo a través de los medios que ofrecía la imprenta Madero, que estaba a cargo de Rojo en esa época. Como bien señala González, el propósito del libro-maleta no era dar a conocer la obra de Duchamp, sino constituir un medio a través del cual se pudiera reflexionar o pensarla, “Duchamp es un pintor meta-irónico, que hace con sus obras una crítica del arte o cómo él mismo llegó a decir: un arte con crítica.” (5)
Lo interesante en este sentido es el hecho de que, pese a la poca atención que obtuvo por parte del público, se estuviera presentando un proyecto editorial que partía de un artista que buscaba, a través de sus gestos, visibilizar o criticar el rol de las instituciones en cuanto a estructuras de legitimación. Boris Groys señala que los ready-mades u ‘objetos paradójicos’, como él los denomina, dependen del contexto donde se les presentan y no pueden operar fuera de este. Dichos objetos paradójicos buscan ser intervenciones artísticas de carácter político “(…) en el sentido de trascender las fronteras del sistema del arte mientras que al mismo tiempo se mantienen dentro de estas.” (6)
En un esfuerzo similar, el proyecto de Rojo y Paz gozaba de este carácter múltiple. Por un lado, buscaba cuestionar la postura del lector transformando la relación pasiva en una activa al hacer de este un ‘lector-operador’. Por otro lado, el proyecto fue diseñado a modo de caja lúdica integrada por varias partes cuyo propósito era ser intervenida y re-acomodada por el lector y, finalmente, fue producido en un momento histórico caracterizado por un auge de producciones gráficas y editoriales independientes, lo que puede ser leído en el sentido de la interpretación con la que finaliza González su ensayo: “un ejemplo de identidad y de alteridad”.
Referencias
1. Natalia González Gottdiener, “Marcel Duchamp o el Castillo de la Pureza. Libro-retrato, desde México, del pintor francés. (Apuntes y comentarios para un análisis)”. Disponible en línea en: http://letras.comp.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2013/07/NataliaGonzalezGottdiener_MarcelDuchampOElCastilloDeLaPureza.pdf
2. Syntaxis 25, 1991, p. 162. Citado por Natalia González Gottdiener en: “Marcel Duchamp o el Castillo de la Pureza. Libro-retrato, desde México, del pintor francés. (Apuntes y comentarios para un análisis)”
3. Arnulfo Aquino Casas, “El 68 en la gráfica política contemporánea. El cartel y la estampa de implicación social en México”. Disponible en línea en: http://discursovisual.net/dvweb13/aportes/apoarnulfo.htm
4. Raúl Renán, Los otros libros, México, UNAM, 1988. Citado por Natalia González Gottdiener en: “Marcel Duchamp o el Castillo de la Pureza. Libro-retrato, desde México, del pintor francés. (Apuntes y comentarios para un análisis)”
5. Natalia González Gottdiener, “Marcel Duchamp o el Castillo de la Pureza. Libro-retrato, desde México, del pintor francés. (Apuntes y comentarios para un análisis)”. Disponible en línea en: http://letras.comp.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2013/07/NataliaGonzalezGottdiener_MarcelDuchampOElCastilloDeLaPureza.pdf
6. Boris Groys, “Art Power”. MIT Press Books, EUA, 2013, p. 3.