Introducción al Co-Diseño Parte 1

Por - 05/12/2013

El papel del Diseñador

Hace un par de meses, mencioné en esta columna varios escenarios de como me imagino al diseñador del futuro.

En el primer escenario, describí a un diseñador inclusivo, que  creará y facilitará plataformas que motiven al consumidor, como dijo el autor de Sci-Fi Cory Doctorow “a crear su propio destino”.

En esta ocasión me gustaría no solo complementar este tema, pero también dar un update, porque, aunque parece poco tiempo (escribí el artículo originalmente en Mayo y se publicó en PortaVOZ en Septiembre), varias cosas han pasado que han creado nuevas reflexiones en mi y me gustaría compartirlas con ustedes.

Regresando a  este escenario de Co-Creación, pasan básicamente dos cosas aparentemente muy simples:

  1. El consumidor deja de ser un espectador pasivo, para ser participe del proceso de Diseño y,
  2. El Diseñador abandona el monopolio “crear” para conviertirse mas en un facilitador (idealmente) de “Buen Gusto”.

El análisis de estos puntos o consecuencias dentro de este escenario son clave para entender cual será la relevancia de nuestra profesión en un futuro cada ves más cercano.

Pieter Jan Stappers describe en el libro Open Design un modelo actual que funciona de la siguiente manera:

El diseñador recibe un Brief del Cliente (describiendo una necesidad específica), el Diseñador entrega al cliente una idea materializada del Brief, el Cliente produce dicha idea y por último el usuario consume el producto.

El Cliente funcionaba como intermediario entre el Usuario y el Diseñador.

Mientras que antes el Diseñador navegaba, metafóricamente, por instrumentos a la hora de crear un producto siendo sus instrumentos la intuición y buen gusto, trataba de satisfacer el Brief del Cliente, el cual era creado a través de la interpretación de ejercicios bastante subjetivos (focus groups), donde se buscaba mas la validación de una idea específica en vez de la identificación de una necesidad real, dando como consecuencia resultados aveces catastróficos (se acuerdan del New Coke?).

Y esto sucede porque la visión encontrada dentro del “Brief” era inflexible. Una vez que se arrancaba el proyecto, no había ni espacio ni capital para re-definir la necesidad descrita o re-direccionar el camino que esta llevaba. Y no digo que este proceso de creación esté mal, mas bien, ¡no había otra manera de hacerlo!

Según Stappers ahora está pasando algo diferente. El autor describe un modelo actual donde las responsabilidades dentro de estos tres roles, el del Diseñador, el del Cliente y el del Usuario se intercalan, se mezclan y hasta se intercambian. Como consecuencia, importantes aspectos de estos roles hacen que cambien radicalmente o de plano dejen de existir, dando como consecuencia procesos mas orgánicos y fluídos.

Este cambio de roles, mucho mas ambiguos no solo cambiará la manera en que diseñaremos, sino el producto final que estaremos diseñando.

La manera en que compartiremos nuestro buen gusto será cada ves mas intangible, delegando la responsabilidad de lo tangible al usuario. Ya no crearemos productos bi-direccionales, sino servicios, plataformas y herramientas que le permitirán al usuario crear y expresarse de múltiples maneras.

Y tal ves te preguntas cómo es que serán estos nuevos productos.

La verdad es que uno ya puede verlos por todos lados… que analizaremos en la segunda parte de este artículo.

Felices fiestas a todos y nos vemos en Enero del 2014.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Diseño

Arte

Arquitectura

Arquitectura

Arquitectura

Diseño