Ensayos sobre espacio público

Por - 09/05/2019

Anualmente se desarrolla en la Ciudad de México el Festival de Arquitectura y Ciudad que tiene como objetivo la difusión de la cultura arquitectónica generada recientemente a nivel mundial pero con énfasis en Latinoamérica. Principalmente es un evento privado y dirigido a un público especializado pero abarca también una serie de intervenciones y exposiciones accesibles al público en general. Entre sus actividades destaca la intervención de la Alameda Central, espacio público capital del Centro Histórico, mediante la instalación de diversos pabellones proyectados por instituciones académicas o despachos de arquitectura y diseño urbano. Las propuestas que se exponen cada año representan una serie de aciertos que podrían hacerse más permanentes en nuestras calles, parques y plazas pero también hacen evidentes algunos vicios que el “boom” del interés por intervenir el espacio público de las ciudades contemporáneas ha comenzado a generar.

 

PABELLONES DEL FESTIVAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD 2019

#Prexpren Autor: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La durabilidad, permanencia, dureza o suavidad de los materiales son de las primeras variables a resolver cuando el diseño implica el espacio público. #Prexpren aprovechó el carácter efímero de la intervención para integrar materiales quizá demasiado suaves para una plaza pública. En la forma tipo “puff” se leía la intención de lograr una interacción o un comportamiento por parte del público, sin embargo fue una intención que pocas veces se logró durante toda la duración del evento. ACIERTO: semiótica. DESACIERTO: fragilidad.

 

Pabellón de la Escuela del Desierto Autor: Instituto Superior de Arquitectura y Diseño (ISAD)

No siempre menos es más; cuando la intervención se reduce a un borde o un límite hay que cuidar lo que se limita y hacia dónde se dirige el recorrido, las vistas o encuadres que se podrían estar generando. Una buena intención en “render” podría no serlo tanto al ejecutarla en la realidad. ACIERTO: intención de recorrido.
DESACIERTO: poca interacción con los transeúntes.

 

TRAMA Autor: Universidad Anáhuac, Campus Norte

Es un vicio común reducir la arquitectura a un juego geométrico de formas, modulaciones y piezas; la producción y el diseño del espacio van más allá de eso. El arquitecto debe pre-concebir lo que sucederá con un objeto diseñado en el entorno en el que se emplazará y la interacción que generará con el público usuario. TRAMA es una intervención que repele al público por el acomodo de sus polines. No permitió la interacción porque, como en el juego de “Jenga”, mover o tocar cualquier pieza hubiera causado el riesgo de inestabilidad o derrumbe. ACIERTO: planteamiento geométrico. DESACIERTO: forma repelente.

 

#StartSomewhere. Agujero al infinito Autor: Kababie Arquitectos

El patrocinio es una nueva variable en el diseño del espacio público, es natural que un negocio quiera dar proyección a su marca o producto, para lo cual se vuelve necesario dar un discurso al proyecto. Una mala elección de los materiales, la escala de la intervención o la ausencia de intenciones pueden convertir a la arquitectura en un mero proceso escultórico y volverse en contra de quien patrocina. Cuantificar recursos para poder optimizarlos es algo que nunca debe dejarse hasta el último momento. Kababie colaboró en la edición 2018 con Colectivo Seis, Taller Paralelo, y Michan Architecture en una propuesta cuyo discurso sobre la re-utilización y la re-construcción fue más claro que el de 2019. ACIERTOS: proceso constructivo y modulación. DESACIERTOS: escala y reducción a lo escultórico.

 

qropoli Autor: Universidad Anáhuac Querétaro

El uso de materiales reciclados o re-utilizables es bastante pertinente cuando una intervención es efímera. La llamada “pátina del tiempo” ofrece una cualidad plástica que se puede explotar como textura, tramado o arreglo geométrico. Antes que el área techada, el recinto es ya una primera intención de espacio y recorrido.
Sin embargo “mx.qropoli” es una intervención que podría estar en la Alameda Central o en cualquier otro sitio. No son legibles o no existen las intenciones específicas de acomodo, tránsito o arreglo para esta plaza y esta ubicación en específico. ACIERTOS: elección de material re-utilizable y arreglo. DESACIERTOS: escala y reducción a lo escultórico.

 

Herramienta pedagógica Autor: Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua

El pabellón presentado por esta escuela cuestiona si el espacio público puede tener la función de ser didáctico. Es verdad que las calles, avenidas, plazas y parques con sus señalamientos y código de símbolos ya son de por sí espacios que pretenden moldear, delimitar o encaminar conductas, usos o acciones simples que permitan una convivencia armónica. Pero ¿puede pretender el espacio público educar de un modo académico? ¿Puede informar o proporcionar conocimiento como se adquiere en una escuela? Esta Herramienta pedagógica sin duda abre estas cuestiones pero a juzgar por el interés y el público que captó, resultó estar en cierto grado fuera de contexto. Por otra parte, hubo total discordancia entre el pabellón y la instalación “La tierra que nos une” que pretendía hacer conjunto o complemento. Los eventos que se dieron fueron premeditados y el uso no se dio de manera espontánea por los transeúntes. ACIERTO: cuestionar la función del espacio público. DESACIERTOS: trasladar una función literalmente a lo público. Ausencia de re-interpretación.

 

Pabellón HUEVO Autor: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra

Algunos vicios comunes en el diseño del espacio público contemporáneo siguen siendo limitar lo arquitectónico a lo escultórico, lo funcional a lo programático y la “experiencia” a los espacios no techados. ¿Una intervención orientada a lo escultórico podría ser también un espacio habitable? ¿En una plaza o parque puede haber hitos que se conviertan en sendas o bordes? ¿Sendas que se conviertan en hitos? El hecho de limitarse a conceptos clásicos también reduce el campo de nuevas experiencias que podrían ofrecerse en este tipo de eventos y espacios.
Arquitectura es estructura; este pabellón toma en cuenta esta premisa para lograr congruencia entre técnica y estética. Con un tramado estructural de elementos sencillos pero geométricamente pre-dimensionados se logró un objeto aislado con cierto grado de plasticidad visible al rodearlo. Aunque más que rodearlo, hubiera sido interesante habitarlo. ACIERTO: diseño estructural. DESACIERTO: limitación a lo escultórico.

 

Viv.E Autor: TERRAZTUDIO arquitectos

Un apego total a lo que se preconcibe como “componentes del programa” puede algunas veces limitar la exploración de ideas o re-interpretaciones. La propuesta presentada por TERRAZTUDIO se ciñó completamente al concepto clásico de pabellón: objeto aislado que sirve de refugio. Aunque el objeto se percibe aislado del contexto, su forma triangular a dos aguas logra comunicar que se trata de una especie de resguardo por lo que atrajo a algunos transeúntes. Ante el constante contraste de sol y sombra que ofrecen las calles y plazas, se buscó aquí ofrecer un punto medio; un habitáculo público traslúcido. Fue una propuesta sencilla con algunas intenciones visibles de asoleamiento y uso. Otra causa de plusvalía de esta propuesta es que sus materiales y estructura son completamente re-utilizables. ACIERTO: elección de materiales. DESACIERTO: ausencia de re-interpretación del concepto “pabellón”.

 

 

IMÁGENES de la autoría de José Eduardo Guerra:

  • Pabellón “#Prexpren”
  • Pabellón de la Escuela del Desierto
  • Pabellón “TRAMA”
  • Pabellón “#StartSomewhere. Agujero al infinito”
  • Pabellón “mx.qropoli”
  • Pabellón “Herramienta pedagógica”
  • Pabellón “HUEVO”
  • Pabellón “Viv.E”

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arte

Arquitectura

Arte

Arquitectura

Arte

Arquitectura