Diseño sin diseñadores

Por - 08/11/2017

Hace unos días asistí a un debate dentro del marco del Abierto de Diseño Mexicano organizado por Emerge Mx y Coolhunter Mx. El debate partía de la moción “El diseño solo lo hace el diseñador”. Tanto quienes estaban a favor como quienes estaban en contra tenían razones extremadamente válidas e inevitablemente terminé por estar de acuerdo con ambos lados, por ello al terminar el debate no estaba muy segura de si estaba del todo a favor o no de la moción. Durante el debate se plantearon diversas sub-cuestiones que me dejaron reflexionando varios días al respecto. Entre ellas estaba el tema de la delimitación del diseño, su relevancia y la educación universitaria. Genuinamente deseaba llegar al fondo del asunto y sobre todo quería tener una postura clara. Incluso me encontré a mí misma debatiendo con amigos tanto diseñadores como no diseñadores. Y aunque no existe una verdad absoluta al respecto, conseguí darme una respuesta que pienso es la más adecuada por la manera en la que yo he aprendido, ejercido y vivido el diseño.

Primero tuve que definir lo que es diseño, en mi caso industrial ya que es el área con la que más contacto he tenido. Una vez leí que un inventor creó el hilo dental, después llegó un diseñador y lo colocó dentro de una cajita con una pequeña cuchilla, facilitando el uso del mismo. Cuando estaba aún en la universidad, este ejemplo tan simple me ayudó a comprender que nuestro trabajo radicaba, con la ayuda de medios industriales, en traducir y llevar la tecnología a la vida de las personas, consiguiendo que dicha tecnología tuviera un retorno de inversión. Si vemos al diseño como algo ligado a la tecnología y a las personas, este no queda limitado a objetos sencillos como el del ejemplo, cabe mencionar. La tecnología es algo que cambia y se escala constantemente, y con ella el alcance del diseño. Para poder lograr esto también aprendí la importancia de tener una buena comunicación con las partes involucradas en el desarrollo del proyecto. En el ejemplo del inventor, el diseñador debía contar con información como las características del material, rigidez, flexibilidad, resistencia a la perforación o corte, etc. para poder determinar la mejor manera de adaptar el hilo al dispensador. En el caso del mundo de la industria se involucran ingenieros, clientes, fabricantes, entre otros.

El diseño industrial es inevitablemente interdisciplinario. Siempre he pensado que entre mayor intercambio de conocimiento haya entre los especialistas involucrados en el desarrollo de un producto, sistema, servicio, etc. este será más exitoso. Y aunque no creo que en un equipo de desarrollo deba haber exclusivamente diseñadores, sí considero importante la presencia del diseñador, pues él es el especialista en articular adecuadamente cada una de las piezas del rompecabezas para llegar a una propuesta concreta. Esta etapa es justo la etapa de diseño, cuando el diseñador se concentra en sintetizar, con un lenguaje adecuado a un usuario, toda la información proveída por las otras áreas involucradas. El diseño comienza cuando hay usuarios implicados.

Para poder llegar a esta capacidad de síntesis se pasa por un proceso de aprendizaje en el que se estudian historia, procesos, herramientas de prototipado, materiales, elementos de comunicación y, sobre todo, metodologías y análisis de información. Se aprende no solo a analizar el objeto, sino la respuesta humana ante él. El diseño cuenta con conocimiento propio y es capaz de generar aún más conforme vaya avanzando la tecnología. Si bien es cierto que la academia está sufriendo una crisis y quizás no estamos saliendo completamente formados de la universidad, también es cierto que sienta las bases y nos dice por dónde seguir buscando. En mi familia hay un dicho, “la universidad te da un conocimiento de la amplitud del océano, pero solo con un centímetro de profundidad y es tu trabajo, según tú interés, conseguir que ese centímetro sea más profundo”. Y la persona que me lo dijo es ingeniero. Uno de los argumentos en contra de la moción era que tener una formación universitaria no es suficiente para ser un buen diseñador, y estoy completamente de acuerdo, sin embargo para ninguna profesión es suficiente con lo que se ve en la universidad.

En conclusión, si la pregunta es ¿el diseño sólo lo hace el diseñador? mi respuesta es sí, si ubicamos al diseño en la traducción tecnología-persona y si lo consideramos como una disciplina autónoma capaz de generar conocimiento propio, lo suficientemente rico y profundo para requerir de individuos que dediquen una parte de sus vidas a aprenderlo. Posiblemente en ocasiones retoma elementos de otras disciplinas, pero ¿qué rama del conocimiento no lo hace? Ningún área está completamente aislada de las demás, sin embargo sus especialistas son legítimamente reconocidos como tal. ¿Por qué no darle al diseño la importancia que se merece? Considero que es algo que debemos hacer si queremos que las grandes empresas comprendan la importancia de invertir en él.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arquitectura

Arquitectura

Arte

Arquitectura

Arquitectura

Arte