Hace algunos años tuve el gusto de presentar una acción en Guadalajara, una acción que probablemente habría sido imposible de presentar en alguna institución gubernamental, primero que nada por la naturaleza del proyecto: una transfusión sanguínea colectiva, que a su vez se vinculaba con otra acción en otra galeria y se transmitía en tiempo real a la red para generar una “Entidad colectiva”.
Desde el momento de hacer el planteamiento de la idea, la gente que me invitó, estuvo muy de acuerdo en llevarla a cabo y se hizo cargo de toda la produccion de la pieza de forma muy profesional, el grupo que me invitó se llama Sector Reforma.
Sector Reforma es un proyecto de Gestión cultural independiente, co-dirigido por los artistas Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier aunque también es una plataforma de arte para estos artistas que mediante la generación de este proyecto cobraron fuerza.
Estos artistas que empezaron en un espacio fuera de las áreas “chic” de Guadalajara como “outsiders” son ahora parte de el aparato legitimador de la escena del arte tapatio.
A diez años de haber comenzado este proyecto, estos artistas han realizado mas de 65 proyectos y han trabajado con mas de 250 artistas, curadores y especialistas, y nos han mostrado que si es posible hacer proyectos autogestivos exitosos.
Con respecto a la exposición que presentan ahora en la Galeria metropolitana de la UAM comparto una entrevista que amablemente accedieron a tener conmigo para transmitir parte de su experiencia.
HF: ¿Cuál creen que es su aportación a la escena de arte de Guadalajara?
SR: En este 2013, cumplimos 10 años de realizar proyectos en el espacio público, museos, galerías y nuestro propio espacio originalmente ubicado en el Barrio de Analco en Guadalajara y exhibiendo trabajo en México y el extranjero; Creemos que después de estos diez años, donde hemos presentado más de 100 exhibiciones y trabajado con más de 200 artistas y curadores, hemos construído una plataforma de trabajo donde interactuamos y ampliamos las posibilidades para realizar proyectos específicos en el espacio público y privado y así ofrecer exhibiciones que han ido sumando maduréz y propuesta para la escena del arte contemporáneo en general.
Por 10 años consecutivos hemos creado espacios para observar y discutir en torno al arte contemporáneo aportando con propuestas, experimentando en medios y formatos; enriqueciendo la escena del arte en Guadalajara.
Nuestra forma de trabajo continúa inspirado a otros grupos, a otras generaciones y eso nos da mucha satisfacción, contribuir y aportar con nuestro trabajo a la cultura en México.
HF: ¿De qué forma influyó en su obra el hecho de conformar un grupo que hace gestión cultural de otros artistas?
SR: Desde el inicio nosotros nos hemos encargado de seleccionar y cuidar los proyectos a los que les apostamos para gestionar y realizar; La libertad que hemos tenido en ese sentido, ha dado forma a una sinergia de trabajo efectiva y muy específica; de acuerdo a los intereses en que acordamos los tres, entonces, se ha vuelto un ejercicio continúo por ver realizado los proyectos que imaginamos y visualizamos; canalizados por artistas que consideramos cuentan con una línea de trabajo que se ajusta a los intereses (statement) de Sector Reforma.
Por otro lado hemos seguido de forma libre y clara la búsqueda personal, en lo individual como artistas y como colectivo se ha nutrido de todas estas experiencias.
HF: ¿Qué relación creen que guarda el hecho de hacer gestión y la relación de poder que obtienen como artistas por hacer dicho trabajo?
SR: Lo hemos hecho como una necesidad, una inquietud por aportar algo a la sociedad y a la escena del arte nacional, un filtro que pasa por tres cabezas y genera precisamente esta energía que se requiere para que viva un movimiento en sí. Pensamos que los no limites son los que hacen que las personas podamos crecer y crecer, nos sentimos con la capacidad de poder otorgar esa energía y que claro implica una disciplina y entrega extra; Hemos podido vincularnos con múltiples personalidades que se han interesado en nuestra forma de trabajo y eso ha hecho que sea posible continuar y extendernos.
Hasta ahora no lo hemos visto como un “poder”, la posibilidad de poder trabajar con otros agentes culturales, dígase artistas, curadores, directores de museos, museógrafos, historiadores, nos permite tener experiencias que enriquecen y fortalecen el proyecto y nuestras carreras personales, además de los vínculos de cercanía que se generan con estos personajes.
HF: ¿Me pueden explicar un poco de qué va la exposición que presentan ahora en la galería metropolitana de la UAM?
SR: La exhibición «El Centro de las Cosas» se conforma por obra en distintos formatos: escultura, fotografía, instalación, video, pintura, y dibujo. Consta de 40 piezas realizadas por Javier Cárdenas Tavizón, Santino Escatel, Alejandro Fournier y colectivo Sector Reforma. Guillermo Santamarina, quien es el curador de la exhibición habla sobre como todas las piezas coinciden en un centro energético girando en torno a la electricidad y los campos magnéticos desde diferentes plataformas y puntos de vista.
Creemos en que el espectador va a encontrarse con una exhibición muy completa e integrada. Utilizamos medios, materiales y elementos poco usuales, que van desde el magnetismo, la electricidad, la mecánica, intervención urbana etc. Esto la hace dinámica e interactiva. Por otro lado se hizo un muy buen equipo de trabajo sumando la visión, conocimiento y amplia experiencia que tiene una personalidad como Guillermo Santamarina, quien además de la curaduría, trabajó la museografía.
HF: ¿Qué consideran ha sido lo más difícil para mantener el espacio abierto y como han logrado mantenerlo?
SR: Nuestro proyecto se centra en la creación de espacios para la observación y discusión en torno al arte contemporáneo, por lo que más bien estaríamos hablando de mantener funcionando y abierto un proyecto. A lo largo de estos 10 años hemos visto como uno de nuestros principales intereses el llegar a la gente. Crear este espacio de observación y discusión en donde sea que encontremos este vínculo con el público, por lo que desde el tercer año fuimos saliéndonos más del espacio físico de Sector Reforma para salir al espacio público así como buscar espacios no oficiales cercanos a la gente y entrar a los museos y galerías dentro y fuera de Guadalajara. Como parte de la idea de una renovación y la necesidad de evolución, con el libro que publicamos, cerramos el primer ciclo en cuanto a la ubicación física en el Barrio de Analco. Ahora distintos espacios se convierten en sedes de un proyecto en específico o bien obra permanente que hemos logrado realizar en el espacio público.
Entonces, bajo la filosofía de cambios, ciclos, procesos, etc. nos atrae la idea de estar renovando el proyecto Sector Reforma. Creemos que precisamente lo difícil es entender que se requiere una dinámica de renovación constante para que los proyectos dentro del arte sigan sorprendiendo, se siga manteniendo dentro de los intereses; de redescubrimiento.
HF: ¿Cómo sienten la escena del arte en relación a ustedes como grupo 10 años después de haber iniciado este proyecto, en qué cambió?
SR: Nuestra relación con la escena del arte siempre ha sido cercana ya que parte de nuestra práctica se enfoca en trabajar con otros artistas y muchos de los actores de la escena del arte actual, la cual ha enriquecido nuestra misma práctica profesional como gestores y creadores. Como siempre sucede, surgen nuevas generaciones, nuevos proyectos, etc. Nos da mucho gusto ver atrás y la satisfacción de ver que hemos podido llevar el proyecto ininterrumpido después de 10 años, que nos hemos llevado muy bien y que estamos en la búsqueda continua de lo que sucede en el mundo para transmitirlo en todo lo que hacemos.
HF: ¿Qué proyectos nuevos tienen en puerta?
SR: Estamos trabajando en distintos proyectos a lo largo del 2013 como parte del festejo de los diez años que cumpliremos en Septiembre del presente año; Proyectos como la itinerancia de ésta exhibición «El Centro de las Cosas» en Guadalajara y otras ciudades. Otro proyecto que vamos a realizar próximamente se titula: «Hipótesis sobre la censura cósmica» para El Cubo, CECUT en Tijuana y la publicación de un segundo libro, entre otros.
La exposición «El Centro de las cosas» se está presentando en la Galería Metropolitana de la UAM ubicada en la Calle Medellín nº28, Col. Roma hasta el 16 de Marzo.
Fotografías: Cortesía Sector Reforma
Más información: