Minuto de arquitectura / Monumento a la Revolución
- 24/01/2012
Por José de la O - 10/04/2014
¿Qué es diseño?
No me extraña que la pregunta sea incómoda. John Heskett se vio muy astuto con esta definición: «Design is to desig a design to produce a Design» («Diseñar es diseñar un diseño para producir un diseño»). Gramaticalmente esta frase es correcta pero al mismo tiempo es difícil de explicar.
Generalmente, el diseño se percibe como «Styling», «El Estilo», «La estética del objeto»…y está bien. Cualquiera puede tener una discusión sobre la estética de un objeto. Alguien puede preferir una lámpara de Stossas por encima de una de Dietter Rahms. Cualquiera puede discutir por qué sí y por qué no le gusta estéticamente.
Para cualquiera la estética es el primer paso para entablar una relación con el diseño pero en realidad muy pocos hablan del proceso, que es lo más interesante de un buen diseño. Hay una frase de Buckminister Fuller que me gusta mucho:
«Ninety nine percent of who you are is invisible and untouchable»
(Noventa y nueve porciento de quien eres es invisible e intocable)
Siento que esta frase describe exactamente el proceso de diseño y su relación con el usuario. El proceso es siempre intangible. Lo que percibimos como simple, como una bicicleta, es en realidad algo súper complejo que a la hora de su diseño necesitó de diferentes decisiones para su óptimo funcionamiento. ¿Qué calibre de tubo utilizar? ¿Por qué tornillos de cruz en vez de cabeza plana? ¿Cuántos rayos debería tener el rin? ¿Por qué el grosor de la llanta y el de la cámara? etc, etc, etc. Elementos de discusión que van más allá de lo estético y cuyo diálogo le costaría trabajo al público en general.
Foto:http://thingsorganizedneatly.
Pero el diseño puede ser algo más que decisiones técnicas. Para ponerles un ejemplo: las fundas de los discos de vinil. Una funda de disco con el nombre de la compañía que lo produce (en grande) y un muy conveniente agujero que descubre al disco donde uno puede ver los datos técnicos de la información que contiene (artista, album, fecha, etc.). No hay mucha diferencia entre la funda de este disco y un espécimen botánico de un museo, que sólo los biólogos y algunos entusiastas encuentran fascinante…
Foto:http://eil.com/shop/moreinfo.
Las portadas de discos pueden ser así:
Foto:http://sonicmoremusic.files.wordpress.com/2013/11/sgt-pepper.jpg
Esta portada dice mucho más sobre el contenido del disco, no? Este diseño no solo cumple su función de proteger o comunicar los datos técnicos de la información que contiene el disco, sino que también genera una narrativa que aumenta la experiencia de escuchar el disco. Sin mencionar todos los mitos y teorías de conspiración que se generaron a raíz de esta portada. Lo intangible y sugerido en el arte del disco fue lo que causó su impacto cultural.
Cuando vemos al diseño como algo más que «Styling», se convierte en una posibilidad crítica de conocer cómo consume la sociedad, de sensibilizarla para especular un posible futuro o como un catalizador de cambio. Ni se diga cuando el diseño se adentra a otro tipo de plataformas como galerías, museos o la academia.
Como esta exhibición del colectivo Metahaven donde buscan crear un diálogo sobre la relación entre diversos actores de la sociedad como los gobiernos con la fuerza laboral o las corporaciones con Facebook. Y estas relaciones pueden influir desde nuevas fornteras políticas o nuevos tipos de moneda.
http://www.walkerart.org/
El diseño se convierte en una plataforma de información y diálogo.
Otro ejemplo más ligero es Stefan Sagmeister en su exhibición The Happy Show (que dicen por ahí que viene a México), donde se explora algo tan simple pero tan complicado como la felicidad. http://thehappyshow.tumblr.com
El diseño se puede convertir en una disciplina que toma lo funcional y lo transforma en algo que entretiene, que puede generar confort pero que también desafía a la persona que lo consume.
¿Qué podemos hacer para que el usuario descubra el otro 99% de lo que hacemos en el diseño?