De pintura, selfis y posibilidades
Alberto Waxsemodion - 23/03/2015
Por Aline Hernández - 10/08/2016
A través de una exhibición organizada en Ifa Gallery en Berlín, Politics of Sharing- On Collective Wisdom, el colectivo transdisciplinar KUNCI Cultural Studies Centre basado en Yogyakarta, Indonesia compartió una serie de reflexiones en torno al concepto bahasa indonés <Numpang>, las cuales apuntaban a generar una suerte de traducción del mismo. La dinámica fue la siguiente: durante un periodo de cuatro semanas, los integrantes de Kunci convirtieron el espacio de la galería en una estación de radio. Como resultado de esa ocupación temporal, cuatro cápsulas fueron creadas Making a home way from home, Studying Space Sharing, The Publicness of Space Sharing y Numpang as Politics of Space Sharing, las cuales se pueden escuchar en línea.
En la introducción a una de las discusiones, la locutora de la galería hace mención de la dificultad a la que se enfrenta cuando se trata de traducir al inglés el concepto en cuestión. Lo interesante de la imposibilidad de la traducción de este contepto fue que mientras ella buscaba delimitar lo que podría significar esta noción para ellos, los integrantes de Kunci viajaron, ocuparon y se instalaron en el espacio de la galería, haciendo que la traducción se tornara en una experiencia de vida.
Este giro en la traducción que apela más a la experiencia que a la explicación, se torna evidente una vez más cuando Syafiatudina, una de las integrantes, acude a una serie de ejemplos en torno a escenas de la vida cotidiana para tratar de ofrecer una reflexión sobre la diversidad de formas en que este concepto se puede comprender. Syafiatudina explica al inicio que siempre se encuentra a sí misma en la imposibilidad o complicación de cómo traducir sus experiencias, recurre a lo que ella denomina “la necesidad de navegar”, la cual simplifica estas complicaciones. Este navegar debemos comprenderlo como una forma de caminar el concepto.
Pero esta es sólo una de las cápsulas que Syafiatudina presentó. Al escuchar el resto, tomé consciencia de que la dificultad por traducir <Numpang>, no sólo tiene que ver con las fronteras entre una lengua y otra, a saber, el inglés y el bahasa indonés, sino que la dificultad reside incluso en la vida misma y las diferentes prácticas que cruzan a una cultura y otra. A lo largo de todas las cápsulas, los presentadores hacen un esfuerzo por traducir esta noción mediante el explicar las diferentes formas en que ésta puede ser comprendida en Indonesia a través de ejemplos que abarcan prácticas de la vida cotidiana.
Syafiatudina menciona por ejemplo, específicamente en la cápsula Numpang as Politics of Sharing (http://radio.kunci.or.id/), que <Numpang> puede significar la acción de refugiarse o vivir temporalmente en un espacio que pertenece a alguien más; puede utilizarse para referirse a una cosa que depende de otra cosa para que ésta pueda existir o la acción de facilitar conocimiento y cuidado mutuo; puede ser también un gesto de amabilidad que muestra que estoy temporalmente utilizando el espacio del otro y creando ruptura en su tiempo y espacio, o puede ser utilizado como una forma de relacionarse ya que simboliza el hecho de que no existe entre dos o más personas un acuerdo previo y en este caso el concepto significa que la relación está ante todo basada en confianza y generosidad.
Este esfuerzo por explicar la noción a partir de ejemplificarla con prácticas de la cotidianidad está vinculada, a mi modo de ver, con el hecho de que el acto de traducir tiene implicaciones culturales y en este sentido la traducción, como menciona Gayatari Spivak, “es siempre una historia de medicación” y está relacionada por tanto con las fronteras y con los cambios que ha implicado el proceso de globalización.
Syafiatudina está sentada en una Galería en Berlín tratando de comunicar mediante las cápsulas de Radio qué significa <Numpang>. El estar ahí sentada es ya en sí mismo un ejercicio de traducción y mediación. Para que ella llegará a estar ahí, tuvo que llenar una serie de papeles donde se traduce a sí misma a los ojos de un aparato de control de fronteras que decide si se le otorga o no el permiso o la visa para poder residir en esa ciudad durante un mes. Tras haber logrado este permiso, se enfrenta nuevamente a este ejercicio por traducir sus prácticas en el marco de otro espacio.
Hablar de <Numpang> implicó toda una puesta en marcha por cambiar el espacio, por modificar sus usos para poder así acercar estos usos a las formas en que tiene lugar en Indonesia, esperando así que el resto de los integrantes experimentaran corporal y mentalmente lo que significa. Se trata así de un encuentro “entre diferentes posiciones geopolíticas” (http://transversal.at/transversal/0608/gutierrez-rodriguez/es) y culturales, un encuentro entre diferencias, donde se busca la mediación de éstas precisamente mediante la traducción, pero también se trata, a mayor escala, de un proyecto enmarcado en la globalización que ha sido denominado como <Translational transnationalism>, “(…) tendencia -que- se ocupa de las mediaciones entre las lenguas que se ven excluidas con la comercialización de la multiplicidad en lo uno” (http://transversal.at/transversal/0608/gutierrez-rodriguez/es).
Mi tentativa aquí busca mostrar cómo tanto en contenido como en aplicación, las lenguas suelen estar específicamente enmarcadas y, en este sentido, el acto de traducir implica el reconocimiento de una serie de imposibilidades, pero también, al modo de Homi Bhabha, implica negociación, esto es, “la única manera posible de transformar el mundo y provocar algo políticamente nuevo” (http://transversal.at/transversal/0606/buden/es). No todo es traducible, y es aceptando esto que entra en juego la negociación.
Syafiatudina dio cuenta de esto al no encontrar un concepto similar para traducirlo y tuvo por tanto que recurrir a una serie de ejemplos y puestas en práctica para dar cuenta del mismo. Esto a su vez pone en juego el problema de la universalidad. Respecto a esto, Judith Butler explica que “el hecho de que ninguna cultura pueda proclamar su validez universal no significa que no haya nada universal en el modo en que experimentamos el mundo hoy” (http://transversal.at/transversal/0606/buden/es). Si se trata entonces de un proceso de inclusión/exclusión, podría decirse que la intervención en el espacio y la puesta en marcha de las prácticas cotidianas que llevaron a cabo los integrantes del colectivo en la galería, tiene que ver con un ejercicio por incluir eso que queda excluido y es por tanto una forma de re-articular la noción y readmitirla dentro de un nuevo contexto, y “lo hace mediante prácticas subversivas que cambian las relaciones sociales cotidianas” (http://transversal.at/transversal/0606/buden/es).
Los integrantes de Kunci provocaron cambios en el espacio y por lo tanto cambios de carácter social. Transgredieron, como explica Boris Buden, estos límites culturales y sociales. La traducción es la práctica fundamental a través de la cual se articula esta negociación, dando cuenta así de que las lenguas son también constructos sociales, formas de identidad movibles, transgredibles. Al poner las prácticas como eje mismo del esfuerzo por traducir, Syafiatudina logró dar cuenta de que el acto de traducir es vitalmente cultural y que son las lenguas las que te guían a “un tipo de memoria lingüística, que entonces lo hacen a uno partícipe de en la producción cultural, donde este encuentro-ejemplo irreductible a través del cual la cultura se mueve termina por volverse tu responsabilidad” (http://transversal.at/transversal/0608/spivak/en).
NOTAS RELACIONADAS
LO MÁS LEÍDO.