Isaac Julien: escenarios del gran capital
Aline Hernández - 09/03/2016
Por portavoz - 17/12/2013
“Y hay aquel pasaje en su novela donde los presos hacían fila ante una ventanilla. Sólo veían sus espaldas, pero en sus espaldas había de todo: alegría, miedo, esperanza, desesperación. Las espaldas son rostro”.
Emmanuel Levinas.
Ocupación es una intervención en sitio específico del artista de origen argentino Mauro Giaconi, para el programa Fuera de sala de Casa Vecina. El trabajo de Giaconi deambula entre el campo de la escultura y la instalación, siendo la práctica del dibujo su territorio de producción actual con el cual genera espacios provocadores en donde el caos cobra una dimensión espectacular. Para el artista, el trabajo en espacios arquitectónicos le brinda la oportunidad para abrir reflexiones puntuales sobre algunos de sus principales intereses filosóficos e investigaciones artísticas: el encierro físico y de pensamiento que implican a su vez, un continuum de vigilia permanente, y que contrapone continuamente al concepto de “libertad”. La tensión generada entre conceptos o ideas opuestas le he llevado a explorar la situación límite abordando aspectos como la memoria, el cuerpo, las fronteras tangibles e intangibles y la política. Proveniente de una generación que tuvo que crear dispositivos diversos para asimilar la dictadura militar argentina, Giaconi, recupera gran parte de estos lenguajes tácitos que los ciudadanos sostuvieron entre sí para sobrevivir a la represión y la violencia. Desde este lugar es que el artista concibe su práctica como una posibilidad para recuperar memoria y ¿por qué no? para sanearla. Es entonces que la estética del caos predominante en gran parte de su obra gráfica se invierte como un estadio desde el cual, los espectadores pueden encontrar un nicho de desahogo y redención. De igual forma es de destacar su más reciente intervención Volver a girar en una de las salas del Museo Palacio de Bellas Artes, como parte de la muestra Panorámica-paisaje 1969-2013. Para aquella ocasión, el artista partió de la definición etimológica de la palabra ‘revolución’ para generar diálogos con el espacio, con la historia, así como con la decoración arquitectónica del lugar.
Giaconi, concibe el gesto de su dibujo como un ejercicio hasta cierto punto repetitivo, que desprende una energía cuasi mántrica y liberadora. En este sentido, la energía acumulada durante la ‘ocupación’ gráfica del artista en el espacio le permitió reunir a cuatro actores que realizaron en dos ocasiones, la acción de dibujar con barras de grafito a la par que desdibujaban ellos mismos las paredes cargadas con el mismo material. Cada uno de ellos vestidos con una bata de trabajo similar a la que usa el artista en su estudio, sacaba de los bolsillos grafito, gomas y cutters para esgrafiar, desplazándose en cuclillas o a pie de un muro a otro o de un muro al ventanal que da hacia la calle de Regina. Como si a través de esta repetición colectiva que se llevó a cabo durante dos horas en cada emisión, se hubiera producido una especie de meditación corpórea que desbordó los límites del quehacer individual del artista posibilitándolo en otro terreno hasta ese momento desconocido para él. Cabe mencionar que Ocupación es la primera intervención planeada por Giaconi, así entonces, cabría reflexionar sobre cómo el propio espacio provocó desplazar su proceso creativo hacia otros protagonistas y otro lenguaje de producción artística.
Desde esta perspectiva, el proyecto parte de la resignificación que el propio artista hace de la acción de “ocupar” físicamente un lugar, entendiéndola incluso como una actitud política de resistencia. Es así como la imposibilidad del encierro se impone a manera de prisión, celda o jaula a través de los muros, vidrios, puertas y piso de la sala de lectura saturados-desdibujados de grafito. En donde los ‘ocupantes’ realizaron una misma acción: dibujar-borrar-esgrafiar una y otra vez en una operación totalmente contradictoria, dejando huella y a la vez desapareciéndola, como un Ritornello que no les llevara a ninguna parte.
Reinterpretando de alguna forma la misma disposición del preso, quien deja su huella dentro de su celda a la par que sueña densamente con desvanecerla a través de la mirada diaria o aquel que encerrado, hace un orificio esperanzado que al día siguiente sea más grande. Cuando la acción termina vemos a los ‘ocupantes’ salir silenciosamente de la pequeña sala. Dejan a su paso restos de goma y grafito desperdigados por el piso, sus manos y rostro oscurecidos de grafito son recordatorio de su estancia y de la energía acumulada en el lugar. Siguen concentrados pero satisfechos, sonríen, la recompensa de la liberación ha llegado.
Mauro Giaconi (Bs As, Argentina; 1977). I Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Estudió el Profesorado de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Fue becario del C.I.A. (Centro de Investigaciones Artísticas) y del S.I.T.A.C. (Simposio Internacional de Teoría y Arte Contemporáneo) y participó en las residencias Bemis Center for Contemporary Art y Skowhegan School of Painting and Sculpture. Desde el año 2011, vive y trabaja en la Ciudad de México.
Violeta Celis I Curadora de arte contemporáneo y proyectos de educación artística. Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y posteriormente estudios de maestría en 17, Instituto de Estudios Críticos en la ciudad de México. Colaboró en el Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso (2004-2008) y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2008-2009). Ha colaborado para revistas como Ramona (Bs As, Argentina), La Tempestad, la Gaceta de Museos y Rufino, la revista del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, éstas últimas publicaciones de la ciudad de México. Fue colaboradora permanente sobre arte y exposiciones en El fin del mundo, programa radiofónico de Reactor 105.7FM y curadora del espacio del Museo de Arte Moderno, Se Traspasa. Proyectos Nómadas. Actualmente, es miembro de la PAE (Plataforma Arte-Educación), red colaborativa de trabajo sobre el binomio arte-educación, así como curadora del espacio cultural Casa Vecina.
FUERA DE SALA*
Ocupación
Grafito sobre muros, vidrios, puertas, piso y acción, 2013.
Mauro Giaconi.
Curaduría: Violeta Celis.
*Fuera de sala es el programa de Casa Vecina, en donde se invita a jóvenes artistas contemporáneos a intervenir el espacio de la sala de lectura contigua al Centro de Documentación.
Texto: Violeta Celis / @violetacelis
NOTAS RELACIONADAS
LO MÁS LEÍDO.