La vida es un problema de forma (Primera parte)

Por - 05/02/2015

“All forms are limited.

Some of the limitations are time, place, culture, language.”

Idries Shah

 

 

 

Noam Chomsky en su libro “All life is problem solving” intenta explicar el progreso del conocimiento científico en relación con nuestro entendimiento del universo, que aparentemente aumenta a lo largo de nuestro existir, es decir, con el tiempo. Su hipótesis se genera a partir de entender que nuestras teorías, inclusive las más sofisticadas, no pueden ser verificadas científicamente, por el contrario, pueden únicamente ser “falsificadas”, y por experimentación u observación pueden demostrar no ser “falsas”, o falsificables.

Lo que resulta interesante recalcar en esta propuesta de generación del conocimiento, es la estrecha relación que existe entre el “tiempo” y el “conocimiento” mismo. Por una parte, el conocimiento puede ser entendido sólo a través del tiempo. Este último, por el contrario, no necesita del conocimiento para ser determinado. Si observamos en “2001 A Space Odyssey”, el film de Kubrick (tomando en cuenta únicamente los primeros minutos de este link), podemos considerar que esta escena bien podría estar filmada en cualquier época, incluso en nuestros días. Podrían ser entonces las “circunstancias” mismas las que definen al tiempo en que se desarrolla la escena. Y sí, algún ortodoxo podría claramente comentar que las “circunstancias” también pueden ser reconocidas como “información”. Pero en este caso la información es demasiado relativa, porque deberíamos de ir al origen del conocimiento mismo, al significado de las palabras, los símbolos, etc., para poder definir y darle un valor a las circunstancias que se observan en la película. Por el contrario, en este caso, hablo en un sentido más pragmático, práctico y directo. El conocimiento, por ejemplo, mantiene una relación muy directa con el tiempo. Pero, regresemos por un segundo a la idea del film, si nosotros insertásemos una laptop en la misma escena, automáticamente podríamos reconocer que la escena ha sido filmada en nuestra era. Incluso aquellos fascinados por el mundo informático podrían decir con precisión en qué año fue filmada, o bien al menos excluir o definir en un rango mucho menor de tiempo el año de rodaje. Un diseño característico de una época en el “tiempo”, define las circunstancias del momento, y por ende modifica y define las variables del conocimiento.

Elegí parafrasear a Chomsky con “La vida es un problema de forma” porque cada forma o diseño puede ser entendido como información y por tanto como conocimiento, el cual está íntimamente ligado a un tiempo que le da forma, definición y origen. Si retomamos el experimento de Chomsky y tomamos diversos diseños, tanto aquellos producidos de manera más “material” como los de Frank Gehry, o aquellos “funcionalistas” como los de Mies, o inclusive aquellos geométrico-estructurales como los de Coop-Himmelblau o los formales producidos por Hadid, o el extraordinario legado del científico Robert Hooke, sus obras, sin excepción alguna, pueden ser entendidas literalmente como formas que ocupan un espacio, un tiempo, independientemente del tiempo en que fueron creados. Porque al final del día al usuario no le interesa el proceso, el porqué o cómo fue creado un producto, diseño o estructura. Al usuario final le interesa la forma, el aspecto físico, “la innovación” que genera, y si cubre o resuelve una necesidad; en otras palabras, le interesa de forma subjetiva el conocimiento final, no el conocimiento procesual. El usuario final es el que comprueba, como lo hace Chomsky, la verificación o falsificación del objeto cuyas características pueden ser múltiples y muy diversas.

Pero si todo esto es cierto, para qué tanto esfuerzo, o como dicen en mi México “¿para que tantos brincos estando el piso tan parejo?”. La realidad es que actualmente, y sobre todo debo decir con los avances de la tecnología, software, etc., generar una forma es simple, construirla se vuelve complejo, y sobre todo construir aquella forma que “guste”, que produzca un cambio, innovación, una “nueva” lectura del objeto mismo. Al final del día lo que hace a un producto / diseño / estructura ser íntegro con sus bases de formación o generación del objeto mismo, es la congruencia que existe entre la información para desarrollar el diseño y el objeto resultante, el resto es simplemente escenográfico y sentimental.

Italia, enero 2015.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Diseño

Arquitectura

Diseño

Arte

Arte

Arquitectura