Evolución o Muerte

Por - 27/10/2014

El 24 de Noviembre de 1859 fue publicada una de las investigaciones más importantes del mundo científico, El Origen de las Especies, de Charles Darwing[1]. Entre muchas otras teorías que expone Darwin en su trabajo sobre la evolución, está aquella en la que argumenta que entre las especies no sobrevive la más fuerte sino aquella que mejor se adapta a los cambios.

El cambio es buenodijo Rafiki a Zimba en una escena de la película El Rey León. Cualquier cambio que hagamos implica salir y escapar de una zona de confort, los cambios nos transforman y nos hacen crecer y evolucionar. Un ejemplo claro de lo anterior es la utilización de las nuevas tecnologías de la información, los que no crecimos con ellas hemos tenido que aprender a utilizarlas para nuestras actividades profesionales y personales. El mundo ha evolucionado a través de y gracias a ellas, haciendo que cualquier proceso las utilice.

El mundo de la industria no se ha quedado atrás, los procesos de fabricación de productos han evolucionado gracias a la innovación y a la investigación, haciendo las cosas más fáciles y más productivas. Al mismo tiempo, se ha requerido de la capacitación y especialización de la mano de obra de los trabajadores, es decir, los obreros se han tenido que actualizar  adaptándose a estos cambios, transformándose y evolucionando para bien.

Sin embargo, México, en materia de educación (no digamos de política), ha sido una sociedad que en mucho aspectos se niega al cambio, a la transformación y por lo tanto a la evolución. Sería imposible no hablar de lo que sucede en el México de hoy, llevamos años atorados y estancados en temas que tienen que ver con la educación. Por ejemplo, el pasado 13 de octubre se publicó una nota acerca de la cancelación por parte de la SEP a los apoyos para estudiantes en el extranjero que realizan estudios de maestría o doctorado, según la dependencia, por falta de recursos[2]. Por otro lado, el año pasado se aprobó la iniciativadel gobierno federal de recortar 4 mil MDP al gasto cultural para este año[3]. La cultura en cualquiera de sus manifestaciones, también es educación; Emmanuel Ruffo en su texto La Verdadera (R)Evolución afirma que para generar una verdadera (r)evolución necesitamos repensar el tema de la educación, siendo éste el problema de raíz[4].

Si no se invierte en educación, en  investigación, ¿cómo podremos hacer de México un país 100% sustentable no sólo desde el punto de vista ambiental y ecológico, sino desde el económico y en general en todos los aspectos?, ¿quétipo de profesionistas y profesionales estamos formando?, ¿quélíderes queremos?.

Efectivamente, como dice Ruffo, necesitamos repensar cómo educamos. Pero también necesitamos una educación temprana más cívica, más humana, una educación más formativa en actividades culturales y artísticas, en la generación de convivencia, en valores sencillos y básicos como el respeto entre nosotros y al medio ambiente. Necesitamos una educación que distinga claramente que el éxito no depende de una cuenta bancaria o de un auto, sino de la satisfacción que da el hacer lo que a uno le gusta y le apasiona.

La educación debería ser una estrategia a corto, mediano y largo plazo, perfectamente bien cimentada, alcanzable y dirigida a toda la población. Pensar en cómo educamos, y qué hacemos para lograrlo significa darle rumbo a una sociedad y por lo tanto a un país, y repito, desde hace muchos años en materia de educación somos un enorme barco a la deriva. La educación privada es el servicio por el que más se paga pero al que menos se le  exige, y son los mismos usuarios de este servicio quienes menos interesados están en realmente aprovechar los 4 o 5 años que dura una carrera profesional, entre menos clases haya mejor para ellos, si en un semestre hay un número máximo de faltas hacen lo imposible por agotarlas y aún así negociar que pueda haber más, como si la posibilidad de faltar a una clase fuera un derecho académico-institucional.

El cambio, la transformación y la evolución de México en toda su estructura es hoy una tarea más que urgente. Si realmente aspiramos a ser una sociedad civilizada debemos en primer lugar aceptar nuestra raquítica condición y situación en los principales indicadores mundiales. Llevamos mucho, mucho tiempo siendo un país primero tercermundista y ahora en vías de desarrollo, ya es hora de cambiar, evolucionar y ser un país desarrollado.



NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arte

Diseño

Arte

Arte

Arte

Arte