El Museo Foro: una parcial relatoría

Por - 20/03/2018

Esta relatoría es un puente (breve guiño) entre lo sucedido el 13 y 14 de marzo de 2018 en el coloquio internacional El museo foro. Espacios museales para un mundo intolerante y el archivo audiovisual que ustedes mismos pueden consultar en la página de YouTube de INAH TV.

El coloquio surge en el marco de la Cátedra Extraordinaria de Museología Crítica “William Bullock” (un programa de intercambio entre profesionales de museos que inició en 2014, auspiciado por el British Council México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo ‘MUAC’) y el Seminario Permanente de Museología en América Latina (SePMAL) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ‘ENCRyM’.

El evento tuvo lugar el primer día en el MUAC y el segundo día en el ENCRyM.

Hubieron tensiones y discusiones no afines en el encuentro, lo cual se agradece en un ámbito en donde “cualquier” grupo de poder quiere llegar a una verdad que los unifique hacia el exterior.

Aquí solo hay pequeños destellos de lo sucedido.

 

I.

Si el museo es una escuela, ¿de qué tipo de escuela hablamos?

“Ojalá en la próxima edición podamos hacer el encuentro en plazas públicas”, declara Mônica Hoff, la conferencista magistral con la que empezó el evento. Mônica puso sobre la mesa la frase, popularizada por Luis Camintzer, que dicta que “el museo es una escuela.”

La conferencista dejó claro que ambas entidades son estructuras de poder que no pueden suplantarse y que llevan consigo jerarquías que se deben discutir para no naturalizar la educación como algo que inmediatamente es bueno.

“Al entenderse como escuela los museos se convierten en estructuras tradicionales de educación, más enfocados en enseñarle al público que en aprender con él.”

A Mônica le preguntaron algo así como la fórmula (ilustrada, tan criticada desde la teoría pero no desde la práctica) para hacer un museo como el que se imaginaba. Ella detectó el síntoma del saber lógico y respondió que no sabía. El aprendizaje se hace entre todos.

Mônica ríe. No se enoja.

“El museo necesita matar al opresor que hay en él, aprender a vivir los conflictos como agenda institucional, no como ilustración.”

Vivir los conflictos: en el verbo está la aproximación.

“La institución puede aprender.”

“¿Qué está dispuesta a aprender?.”

Ejemplo: Teorética

 

II.

La conferencia magistral del segundo día estuvo a cargo de Cecilia Fajardo-Hill, quien expuso la curaduría Radical Women: Latin American Art, 1960–1985, exhibida el año pasado. Es un “deber” 🙂 político revisar el catálogo y el trabajo realizado tanto por Cecilia como por las artistas de las que habla.

Pero en materia de museos sucedió algo fundamental, un tema que no se puede dejar de lado, el dinero.

“El curador tiene que levantar fondos.”

“Una exposición es el resultado de muchas negociaciones.”

“Debería haber la libertad de que los artistas, negociando con las instituciones, vieran cómo quieren ser representados.

También las fronteras nacionales son un problema para los museos. Cecilia contó cómo algunas piezas que quería traer de Latinoamérica al Hammer Museum de Los Ángeles no las querían prestar por la relación del país de origen con Estados Unidos. Algo parecido sucede ahora que la exposición viaja a Brasil.

 

A México no llegará. Lo público se volvió un tanto personal y político en una álgida conversación entre la directora del MUAC y la curadora. El museo no alcanzaba a cubrir el fee de la muestra. Fracasó la negociación no de las ideas, sino del dinero.

 

III.

[Se rompe el museo como activista heroico].

[No todos los museos son iguales].

Ponente: Cintia Velázquez

¿Contextos locales, prácticas globales? La profesión del museo y los retos contemporáneos.

Cuatro ideas de teoría y práctica de museos que necesitamos:

  • Museología diversa pero relevante. Que las instituciones entiendan la diversidad del país. Museos de INAH, INBA, Museos Federales. Hay una gran diversidad. Museos Estatales (carga de identidades locales muy fuertes). Museos Particulares. Hay instituciones que están en una mayor posibilidad de responder a ese mundo intolerante que otras.
  • Se necesita una teoría y una práctica de museología afuera de los museos. Hay otros espacios de relación. Los museos son centros de investigación.
  • Se necesita una museología menos patrimonialista. Tenemos que ser muy cuidadosos con la forma en que usamos la idea de patrimonio, por ejemplo reconociendo lo que se ha dejado afuera.¿Quién está coleccionando la historia del S.XX del país? Años 60, 70 y 80. Estamos siendo ciegos sobre lo que está sucediendo ahora porque es difícil entender el siglo XX como patrimonio.
  • Necesitamos una práctica mejor documentada y una mayor producción de teoría. ¿Dónde se recopila el conocimiento que se genera en el mundo de la práctica?

¿Un museo activista?

Habrán instituciones que no estén en condiciones de hacerlo.

¿Qué microcambios podemos hacer dentro de nuestras instituciones?

[Aquí es donde se rompe el heroísmo porque no todos los museos pueden reaccionar de igual manera ante el mundo intolerante, pero pueden ir respondiendo a su ritmo y desde su propia lógica].

Preguntas del público:

Cintia: en el seno está el tema de la relaciones de poder dentro del museo. Las micropolíticas internas pesan mucho. El hecho de que en los setenta se empezara a ver al artista como curador trajo como consecuencia que se comenzara a soltar el poder, pero en el mundo de los museos de historia es más lento el proceso de dejar ir.

La verdad histórica es muy espinosa, sobretodo al redistribuir las relaciones con el pasado.

¿Se puede enseñar la curaduría?

Cintia: hay un potencial en los objetos para relacionarnos. Objetos como portales a otros mundos, no van a salir de moda, son relevantes para pensar.

 

IV.

Una asistente adolorida.

Nota final: hay una nula consideración del cuerpo en el foro, ponencias de sol a sol hacen que se pierda la atención y las ganas.

En YouTube pueden verlas poco a poco, una fortuna tecnológica.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Diseño

Diseño

Arquitectura

Diseño

Diseño

Arquitectura