El “aprender a aprender” de la Arquitectura Digital

Por - 24/04/2013

 

0.2 El “aprender a aprender” de la Arquitectura Digital

La Arquitectura Digital –Computacional, Paramétrica, Algorítmica o de Sistemas– radica en la inclusión de la computadora como método de diseño, experimentación, fabricación y para la optimización de procesos en el desarrollo de un proyecto, así como su integración en diversas etapas del desarrollo de una obra como la constructiva, la eléctrica, la física, la ambiental, la social y los métodos de ensamble, entre otros. Los arquitectos que realmente crecieron o se formaron a partir de realizar dibujos, exploraciones o experimentos con la computadora, entienden que no es una estrategia de moda o el último saco listo para vestir en una cena de gala. Por el contrario su interés, entre muchos otros, radica en integrar, experimentar y optimizar diversos procesos en el desarrollo de un proyecto que van desde el diseño y las artes hasta la construcción de una obra. Su uso y versatilidad son el motivo por el cual muchos arquitectos ya consolidados, tanto en el plano internacional como en el nacional, han iniciado a trabajar con estos métodos. Gracias a ellos la Arquitectura Digital se ha llevado a diferentes niveles de trabajo que en ocasiones, incluso, no habían sido pensadas por los precursores de este paradigma. Sin embargo, los pocos arquitectos con las posibilidades económicas y de la construcción, se han limitado a aplicarlo a una sola parte del complejo proceso de erigir una obra, como por ejemplo, en las fachadas, la forma,  las manipulaciones materiales, la ornamentación o estampados, y en la continua búsqueda de la decoración o escenografía sin un sentido integral. En otras palabras, se han concentrado en representar la decoratividad del Art Nouveau en la Arquitectura Digital.

Basados en procesos íntegramente computacionales, hoy en día existen pocos ejemplos que realmente logran integrar de forma exitosa las diversas etapas que un proyecto arquitectónico debe tener. Sobre todo si hablamos de ejemplos de proyectos u obras arquitectónicas en el sentido clásico de la construcción. Lo anterior se debe a que la mayoría de los arquitectos que realmente tienen el conocimiento del proceso computacional, en sus mejores casos, se ha basado en la aplicación del método en instalaciones efímeras o pabellones: en cascarones. Sin embargo, existen proyectos y ‘obras’ al igual que radicales extremamente interesantes y que en conjunto contribuyen a construir el futuro de nuestras ciudades y a la evolución de la industria y la tecnología. Ejemplo de esto es el software que actualmente se está diseñando, desde sistemas de automatización de formas, el desarrollo de partículas con capacidades autónomas hasta la manipulación ‘artística’ de robots. Otros ejemplos son la creación misma de robots que permiten construir, imprimir, automatizar y optimizar los procesos de ensamble y fabricación, las tarjetas de sistemas electrónicos que permiten crear una diversidad de funciones, que quizá aún, nuestro cerebro es incapaz de imaginar. Como consecuencia, y de forma casi insólita, los grandes programadores -arquitectos- se han mudado a otras disciplinas, quizá por la poca aceptación o comprensión de los colegas, o por las grandes y más sutiles posibilidades de aplicación en otras áreas científicas o artísticas.

ETH_RAInstitutoDyC

Mini-robot (sosteniendo un tabique en proceso de construcción) diseñado, programado y construido en el Instituto de Sistemas Dinámicos y de Control dirigido por el Prof. Raffaello D’Andrea en la ETH en Zurich, Suiza. Más de 10 años de investigación demuestran las capacidades integrales de un proceso no-lineal que combina el diseño y la fabricación con el método constructivo.

 

 

Uno de los problemas centrales de esta falta de interés y comprensión de la Arquitectura digital está en la enseñanza. El trabajo que desarrollan la mayoría de las Escuelas o Institutos más reconocidos a nivel mundial, y que realmente intentan producir arquitectura digital, esta basado en el uso exclusivo de la técnica y software. Y se ven truncadas las múltiples posibilidades de la Arquitectura Digital cuando el trabajo se concentra en la réplica de grandes y reconocidos estilos arquitectónicos como por ejemplo ‘el Gótico’ o de formas constructivas específicas sin un fin social o en beneficio de la arquitectura misma. Los métodos educativos (tema que abordaré más a detalle en otra colaboración) están intrínsecamente limitados por la enseñanza basada en procesos utilizados a partir de la revolución industrial. Este es uno de los problemas fundamentales que hoy en día la Arquitectura como método clásico, de diseño y construcción, está sufriendo.

La Arquitectura digital, la sustentable, la moderna, la clásica, la vieja o la nueva tienen en común el gran compromiso de combinar una multiplicidad de informaciones que en resultado ayuden a integrar en lugar de decorar los edificios. La Arquitectura no es solo una selección de materiales o de sistemas constructivos, no es una serie de paneles solares, mucho menos una marca o una selección de muebles de diseño. La Arquitectura, por el hecho de tener que integrar, albergar, socializar e interactuar con los seres humanos, engloba diversidad de informaciones que están en constante evolución, y es aquí donde la mayoría de estilos o procesos arquitectónicos fracasan en resolver. El compromiso radica en entender las diversas etapas y aciertos históricos de los estilos y procesos de trabajo, no solo en el diseño sino a lo largo y ancho de los procesos que integran una obra terminada -cualquiera que sea. Como Arquitectos falta aún mucho que aprender, sobre todo falta aprender a aprender. Y entonces, solo entonces, podemos empezar a definir los parámetros para enseñar. De hecho, la forma en cómo entendemos la información – que surge de una investigación- nos conduce a la lógica de qué y cómo diseñar.

Abril 2013, Italia

Más información en: www.emmanuelruffo.com

 

 

 

 

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arte

Arquitectura

Diseño

Arquitectura

Diseño

Arquitectura