El espacio de Vik Servin
portavoz - 23/11/2011
Por José de la O - 18/07/2013
Riff: En la música, un riff es una frase que se repite a menudo, normalmente ejecutada por la sección de acompañamiento. Un ejemplo de riff en la música rock es la introducción de guitarra de Deep Purple en «Smoke on the water«. En la música clásica, un ejemplo de riff se encuentra en el Bolero de Ravel. En este contexto, su equivalente es el ostinato.
Así al término riff se le puede llamar como una frase musical, distinguible y que se repita a lo largo de la pieza, diferenciándose así del «solo«, que es donde el artista explota sus habilidades, por lo cual no se repite durante la canción. El término riff surgió en la jerga musical estadounidense de los años 20, y es usado principalmente por músicos de rock, jazz y derivados.
Muchos músicos de rock usan la palabra riff como un sinónimo de «idea musical».
Middleton 1990, p.125
No hay conocimiento exacto sobre la etimología de este término. Algunas fuentes indican que es una abreviación para «rhythmic figure» (figura rítmica) o «refrain» (estribillo). Posteriormente, la grabación de Charlie Parker, titulada Thriving on a Riff, elevó el término a la popularidad más absoluta.
Info Copiada de Wikipedia
—Wikipedia—
Me gusta mucho tocar Blues. Lo encuentro terapéutico. Tengo mi guitarra a un costado de mi escritorio donde trabajo y de vez en cuanto tomo la guitarra afinada en Sol y la toco por unos 5 minutos. Luego sigo trabajando.
Mis vecinos han de pensar que soy el guitarrista mas inconsistente del mundo.
Mi sueño, es aprender a improvisar blues utilizando un slide. Un slide es un tubito de vidrio o metal[1] que al presionarlo delicadamente sobre las cuerdas, da el efecto de que la nota desliza su tono. De ahí su nombre.
Hasta ahora no puedo “solear” o improvisar con slide, por que me falta bastante “vocabulario” musical para hacerlo. Lo único que puedo tocar es “Can’t be Satisfied” de Muddy Watters, la versión original, que es bastante simple.
En lugar de improvisar, toco ese riff una y otra vez, buscando variantes, cambiando el tiempo, tratando de hacer algo diferente dentro de lo mismo y chance así pueda encontrar mis propias “palabras”.
Para aprender, también veo mucho YouTube.
Uno puede encontrar muchísimos vídeos de guitarristas amateurs como yo, o hasta profesionales que te enseñan su propia versión de “can’t be satisfied”, tocando el mismo riff, pero cada uno dándole un toque personal, haciéndolo suyo.
Yo no veo nada de malo en copiar para aprender.
Esta práctica de copiar un riff y cambiarlo hasta hacerlo propio fue como empezó el Rock como lo conocemos. Se puede decir que Muddy es una de las mas grandes influencias de la música contemporánea. Keith Richards, por ejemplo, afina su guitarra en Sol por influencia de Muddy Waters.
Si uno analiza cualquier riff en una canción popular, estoy seguro que uno puede rastrear la influencia hasta el inicio de la música.
Si quieren ejemplos, los encontrarán en una serie de 4 documentales llamados “Everithing is a Remix”
Al final la música contemporánea se crea copiando riffs y haciéndolos propios, sobretodo ahora con el sampling y todo eso. (¿Ya escucharon el último disco de Jay Z?, literalmente samplea samplings)
Entonces, ¿no toda creación creativa viene de copiar la idea de alguien mas?
Si hablamos de diseño, por ejemplo, nosotros podemos ver como varios estilos pasados se retoman, se copian y se hacen propios. Ahora todo el mundo, desde diseño gráfico, diseño de producto o diseño de interiores está retomando mucho al movimiento Memphis. Y si a Marién de PortaVoz no se le olvida poner los links que uso en mis artículos, ustedes se podrán dar cuenta que no tiene nada de malo empezar copiando para generar cosas nuevas.
Pero, ¿Por que nosotros los diseñadores castigamos tanto la copia?
Entiendo castigar la copia descarada, inmoral o irresponsable que ya le dedicamos dos capítulos en nuestro podcast de Fuera de Contexto o lo que se puede leer recientemente en las páginas virtuales de Designaholic.
Hablo de cuando copias, por que es lo único que puedes hacer por que acabas de ver algo tan increíble que no sabes de que manera hacerlo tuyo y ser parte de él.
Como dijo Cory Doctorow en una entrevista: “Si estás creando arte que no se puede copiar, entonces no estás creando arte contemporáneo”. Y arte me refiero al arte del que hablé en mi primer artículo que escribí para PortaVoz.
Y sí, el copiar es parte de nuestras vidas como personas creativas y a eso le sumamos que en estos tiempos todo se mueve a través del Internet, que en sí, es una máquina de copiar información, tendremos que aceptar la copia no solo como personas creativas, pero también como legisladores de leyes o como empresarios.
Pero también hay que saber copiar. Y creo que la mejor manera de copiar me la dijo un colega diseñador[2]: “Si vas a copiar algo, lo tienes que hacer al menos el doble de bueno que el original”.
Por lo que les pido mis queridos lectores, cuando escuchemos un riff que les parezca familiar, antes de hacer un juicio, escuchemos la canción completa.
No es tan malo copiar.
NOTAS RELACIONADAS
LO MÁS LEÍDO.