“El Mundo de los que saben”: la verosimilitud de la noticia y de la fotografía en las redes sociales

Por - 13/08/2013

 

 

“Pasemos ahora, del jardín zoológico de la realidad al jardín zoológico de las mitologías, al jardín cuya fauna no es de leones sino de esfinges y de grifos y de centauros. La población de este segundo jardín debería exceder al del primero, ya que un monstruo no es otra cosa que la combinación de elementos de seres reales y que las posibilidades del arte combinatorio lindan con lo infinito.”

Jorge Luis Borges, Manual de zoología fantástica

Más allá de la vida en las calles de la ciudad o en la intimidad de la casa, la captura y selección de nuestra historia e imagen, es para las redes sociales. La fotografía se presenta en su versión de “acceso a todos” y la historia nos llega en su formato democratizador que convierte archivos privados en públicos.

Vivimos el mundo de la verosimilitud[1]. El mundo del destinatario. Transitamos por la condición de posibilidad todo el tiempo. Estamos inundados de información visual y textual que aparece coherentemente dispuesta en el universo del internet. Ficciones. La fotografía y la noticia, en este contexto, se desbordan en sus alcances como acontecimiento de las redes, tan superficiales o profundas como queramos leerlas.

El caso de Ciencia Seminal, noticias del Mundo de los que saben

Ciencia Seminal, noticias del Mundo de los que saben es una página web que combina la cotidianidad, un poco de humor y los rumores de los sucesos del mundo, algunos la calificarán como “falsificaciones”[2]. Recientemente publicó que en Harvard se han hecho estudios sobre la profesión más numerosa del mundo, se pronostica que para el 2015 la fotografía será la más popular. Esta aseveración no es tan descabellada, dada la accesibilidad ilimitada del hacer fotográfico por las aplicaciones de los distintos dispositivos móviles, la cada vez más simplificada versión de cámaras digitales semiprofesionales y la abundancia de los nuevos archivos fotográficos de las redes sociales (Facebook e Instagram). Más allá de preguntarnos si realmente seremos o tenemos la infraestructura técnica, económica y cultural para ser un mundo de fotógrafos profesionales, nos damos cuenta de que el mundo ya no es como nos contaron que debiera ser.

El punto a discutir no es quién puede fotografiar qué cosa sino cuáles serán los parámetros para aceptar la “profesionalización” [3]del quehacer fotográfico y la estandarización para legitimar que una fotografía y el fotógrafo sean considerados como profesionales en el ámbito del arte y del periodismo: “Entre las subdivisones en que más profesionales desempeñarán se encuentran: “fotografía de comida con filtros vintage”, “insectos en jardines”, “autorretrato en lugares públicos”-apenas superando “autorretrato en el baño” y “atardeceres y paisajes”. (http://cienciaseminal.com/category/arte/) En el “Mundo de los que saben” la narración personal se convierte en historia de todos. Y como lo veremos más adelante, la memoria se reconstruye a partir del sensus communis de las redes sociales: no hay verdad que valga más que cientos de miles de usuarios que den clic a “me gusta”.

En Ciencia Seminal se encuentran noticias de muchos tipos, algunas más inofensivas que otras. Es un tejido donde se combina la historia del rumor en su ambivalencia de lo insignificante y de la bomba que se expande mediante su explosión. Con una pizca de humor, se juega con el sentido común[4] y la estructura que lo genera, debido a que se ponen en cuestión las convenciones sustentadas por la aceptación general (racional o no) de la afirmación de un suceso.

Al respecto, hay otra noticia que vale la pena mencionar en nuestra reflexión por estar vinculada a la estructura del arte contemporáneo: Olvida adjuntar archivo y gana concurso de arte contemporáneo (julio 23, 2013). Ciencia seminal publicó que Enrique Jezik gana un premio por una obra no realizada por él sino por la sobreinterpretación que el jurado dio a un accidente del artista: enviar un correo vacío. El suceso cobro resonancia por la indignación del curador Cuauhtémoc Medina, quien escribió en su muro de facebook un texto llamado: Virología de la idiotez. Hubo dos interesantes reflexiones a partir del planteamiento de Medina y la “falsa” noticia publicada por Ciencia Seminal. Christian Álvarez en El falso premio de arteBa: ampliando la ley de Poe (http://www.museointernacionaldechile.cl/blog/2013/07/25/el-falso-premio-de-arteba-ampliando-la-ley-de-poe/) y Esto no es una obra de arte de Juan Villoro (http://noticias.terra.com.mx/mexico/juan-villoro-esto-no-es-una-obra-de-arte,25e572679f260410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html) que abundan sobre las redes sociales como un medio de propagación acelerada de la noticia (ya sea falsa o verdadera) y sobre el desmontaje de las estructuras de poder.

No ahondaré en el debate ya dado por Álvarez, sólo agrego que la problemática planteada sobre el arte contemporáneo en la nota de Ciencia Seminal es otro ejemplo de la acción de la verosimilitud: Es posible, en tanto, refleja “la conformidad de las convenciones” (Beristáin) de una estructura (en este caso, revela mediante la ironía los procedimientos de legitimación y el papel central del curador para la significación de la obra y acción artística. Exponiendo la condición de poder que tiene la palabra y visión de un personaje “externo” a la propia realización creativa.) Quienes lo leímos alcanzamos a delatar nuestro “sentido común” con disimulo e ironía y esperamos breves momentos para que la nota fuera “desmentida”. Ficciones.

40 734 “personas que están hablando de esto” y 245 270 que hemos dado clic a “me gusta”.

La página de facebook La ciudad de México en el tiempo (https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo) es otro ejemplo de juego con la verosimilitud y la función de historia y la fotografía. El pasado cobra importancia como objeto chic y vintage[5]. ¿Es posible que a miles de cientos de personas nos interese nuestra historia? ¿Por qué ese repentino interés por ver y postear fotos de la vieja ciudad moderna?

La ciudad de México en el tiempo es un proyecto de archivo de Carlos Villasana, Juan Carlos Briones y Rodrigo Hidalgo, muestra, según su balance, que las fotografías que tienen más likes son las que corresponden al sesenta y ocho, las fotos a color y las del metro[6]. En este sentido, más que preguntar sobre el valor de verdad (histórico) la interrogante va en torno al uso y función de la fotografía en su condición de objeto vintage que construye una costra visual de la nostalgia de un “pasado mejor”. No obstante, para Briones su página es un ejercicio que “que nos permite revivir épocas pasadas a través de imágenes, reactivar recuerdos e intercambiar conceptos de muy diverso índole por medio de un recurso moderno como lo son las redes sociales[7].

Uno de los efectos concretos de páginas como las de Briones es que se convierten en una estrategia exponencial que diluye la domiciliación de archivos privados. Sumergiéndonos en la ilusión de la “participación democrática” al permitir que los usuarios colaboren en la construcción de un archivo público digital[8](masivo), además, teje la narración personal con datos de orden histórico formal y juega con la yuxtaposición temporal que permite la virtualidad del pasado y la inmediatez. Donde la inmediatez de la fotografía es el pasado y la presencia de google maps es la virtualidad de allá.

La idea de La ciudad en el tiempo me remite no sólo a un ejercicio de lo chic y de la recuperación del recuerdo perdido, sino a la posibilidad de la reflexión sobre la reactivación política de la historia de frente al “retorno del dinosaurio”. Premisa que plantea la ficción revolucionaria de las redes sociales vinculadas a las “primaveras” del mundo. Otra historia que las redes sociales también cuentan. Por estos y otros portales del universo virtual, por estas y otras historias que cada segundo nacen y se desbordan más allá de la vieja verdad, es que elmundo de los que sabense construye en la celeridad del verbo postear.

* Historiadora del arte, artista visual y ejecutante de danza contemporánea, desarrolla su investigacioìn doctoral sobre arte brasilenÞo y curaduriìa latinoamericana. Colabora en el Archivo Fotograìfico Heìctor Garciìa y en LaHydra.ec7c5f_f32197cdfefd6eabbbbf760caa5bd21f.png_srz_500_402_75_22_0.50_1.20_0.00_png_srz

Más información:

http://www.lahydra.com

http://mayrarojoblogspot.com

 

Texto: Mayra Citlally Rojo Gomez


[1]    En el diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin se encuentra que verosimilitud es la “ilusión de coherencia real o de verdad lógica (…)  Dicha ilusión proviene de la conformidad de su estructura con las convenciones características de un género (…) (en) La obra de ficción (…) no se persigue la “adecuación con el referente” sino la adhesión con el destinatario (…) (p.499)

[2]    Cuauhtémoc Medina escribe en su muro de facebook un texto llamado “virología de la idiotez” al respecto de la nota Olvida adjuntar archivo y gana concurso de arte contemporáneo (julio 23, 2013). Medina escribe: “(…) algo anda mal las noticias deCiencia Seminal son cosas como que una tabaquera pago a un niño para fumar en comerciales (…) La falsificación de la nota sobre Arteba (…)” Para ver la nota completa https://www.facebook.com/esfera.publica.

[3]    “Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado (…) capacitación educativa de diferente nivel (…), control sobre el contenido del trabajo, autorregulación, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.” https://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n

[4]   Cabe mencionar que para Hanna Arendt hay una transformación del “sentido común” en la “Época moderna” dado que “el sentido común, que en otro tiempo había sido el que ajustaba a los otros sentidos, con sus sensaciones íntimamente privadas, en el mundo común, al igual que la visión ajustaba al hombre al mundo visible, se convirtió en una facultad interior sin relación con el mundo. Se le llamó sentido común simplemente porque era común a todos. Lo que entonces tienen en común los hombres no es el mundo, sino la estructura de sus mentes, y ésta no pueden tenerla en común, estrictamente hablando; sólo su facultad de razonamiento puede ser común a todos”. Hanna Arendt, La condición humana, (pp.306-311).

[5]    Sobre la dinámica de producción de páginas en facebook de archivos fotográficos históricos consultar las páginas de la fototeca Lorenzo Becerril https://www.facebook.com/FototecaLorenzoBecerril?fref=ts, Decaying Hollywood Mansions https://www.facebook.com/pages/Decaying-Hollywood-Mansions/111378268883521,Roaring 20s-30s https://www.facebook.com/pages/The-Roaring-20s-30s/217708824933132?ref=profile, entre otras.

[6]    Juan Carlos Briones y La ciudad de México en el tiempo, recuperado en http://proyectodf.wordpress.com/2012/03/07/juan-carlos-briones-y-la-ciudad-de-mexico-en-el-tiempo/

[7]    Ibíd.

[8]    Sobre el tema de el archivo y la digitalización como un procedimiento de acceso más que de conservación consultar Ángeles Jiménez, Los efectos de la memoria, en http://atenea.esteticas.unam.mx/wp/afmt/?p=18.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • TAGS:

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS LEÍDO.

Arquitectura

Diseño

Arte

Arquitectura

dis TV

Arquitectura